PANORAMA DE ALGUNOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES (Karl Popper)
Enviado por MARIA MARLENI TORRES CRUZ • 21 de Mayo de 2022 • Apuntes • 699 Palabras (3 Páginas) • 396 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA DE POSGRADO
[pic 1]
DOCTORADO EN CIENCIAS
MENCIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
RESUMEN: PANORAMA DE ALGUNOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES
(1ra. Lectura)
Curso:
Filosofía de la Ciencia
Presentado por:
María Marleni Torres Cruz
Victor Ausberto Arapa Vilca
Revisado por:
Dr. Elfer Miranda Valdivia
Cajamarca – Perú.
2022
PANORAMA DE ALGUNOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES (Karl Popper)
Karl Popper propone enunciados y los contrasta.En el campo de a ciencias empíricas construye hipótesis y las contrasta con la experiencia. Indica que la lógica de la investigación científica sería igual a la lógica inductiva, que las ciencias empíricas pueden caracterizarse por el hecho de que emplean los llamados métodos inductivos; es decir la lógica de la investigación científica seria idéntica a la lógica inductiva. La inducción parte de enunciados singulares, por resultados de la observación y experimentación nacen o surgen los enunciados universales. El problema de la inducción es que no siempre se logra enunciados universales cuando se pasa por la hipótesis y experiencia; sin embargo, es solo un enunciado singular.
El autor considera la ocupación propia de la epistemología la fabricación de lo que se ha llamado una “reconstrucción racional” y que la inducción está ligada al psicologismo, ya que afirma que es a través de operaciones mentales de reflexión pura sobre las observaciones, y los procesos de abstracción, que podemos llegar a las leyes generales de las ciencias. Contrasta entre la psicología del conocimiento con la lógica de la investigación científica. El método de contrastar, críticamente las teorías y de escogerlas, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en su contraste, se extraen conclusiones de ella por medio de una deducción lógica. Se distingue cuatro procedimientos para la contrastación: a) Comparación lógica de las conclusiones unas con otras. b) El estudio de la forma lógica de la teoría. c) La comparación con otras teorías. d) Contrastación por medio de la aplicación empírica.
A Popper se atribuye autor de la teoría del Falsacionismo. El problema de demarcación consiste en localizar un criterio que nos permita distinguir entre las ciencias empíricas, por un lado, y los sistemas metafísicos, por otro.
El criterio de demarcación ha de considerarse como una propuesta para un acuerdo o convención. Los enunciados de la ciencia empírica han de tener una forma tal que sea lógicamente posible tanto verificarlos como falsarlos.
Trata de los aspectos concernientes al carácter empírico de enunciado singulares y a su contrastación. El problema de la base empírica pertenece exclusivamente a la teoría de conocimiento. La palabra subjetivo, a nuestros conocimientos de convicción, pueden ser de mayor o menor grado.
...