PENSAMIENTO CIENTIFICO Y PROYECTO DE CIVILIZACION
Enviado por julian61 • 28 de Agosto de 2012 • 2.076 Palabras (9 Páginas) • 604 Visitas
PENSAMIENTO CIENTIFICO Y PROYECTO DE CIVILIZACION
Julián Moreno Toral*
Describir la realidad en el contexto de la cientificidad, es hablar de lo físico en términos mensurables, tangibles, palpables. Es esta nuestra realidad, en un mundo donde lo material es lo que cuenta, lo impuesto y lo que vale para el poder hegemónico de la ciencia y que viene desde fuera. Es una continua colonización a través del conocimiento y de la racionalidad sistematizada por el primer mundo de occidente hacia las culturas de la América pobre, estas culturas que se vuelven endebles y penetrables como los mismos ecosistemas tropicales, ante el embate de la ciencia y la técnica, por querer imponernos su verdad.
He pretendido empezar, por hablar de la realidad, de mi realidad, de esa que se percibe a través de los sentidos y de los sistemas - la mayor de las veces enajenables- que conforman las redes de información electrónica, tanto de los que proyectan una imagen, llámese televisión, o como de aquellos que a través de la palabra escrita o la radio nos trasladan a la reflexión. Porque formamos parte de una sociedad que ha venido perdiendo elementos de identidad, valores éticos, culturales, espirituales, etc., esos valores que los griegos le daban una sorprendente dimensión y un peso específico de totalidad.
Además, el tratar de describir nuestra realidad, es conformar nuestra cosmovisión, algo que considero es importante, porque a partir del reencuentro con lo que consideramos nuestro espacio y nuestro mundo, podemos llegar a tener más elementos para la conformación de un nuevo conocimiento que lleve a un nuevo proyecto de civilización.
Si bien es cierto que para llegar a conocer y comprender las culturas de otros pueblos, es necesario convivir con ellas, en ese sentido, la inmensa mayoría de los habitantes de este planeta les es denegada el acceso a tal conocimiento. Pero no precisamente por que los pueblos no quisieran saber o conocer lo que otras culturas tienen u ofrecen, sino que son los mismos modelos de desarrollo económico, político, social y cultural impuestos por la anarquía del más poderoso, que hacen que los desprotegidos –que son los más- no tengan derecho a conocer más de cerca como se desarrollan estas otras culturas.
Se dice –no popularmente- en ciertos estratos de la sociedad, que los viajes ilustran, y así es efectivamente, los que tienen las posibilidades para conocer otras culturas, aparte de la occidental en sus diferentes manifestaciones, son los que podrán tener idea más clara y precisa de lo que son y tienen las otras culturas. Mientras que la gran mayoría, tiene referentes del mundo a partir de los medios electrónicos, pero además de ello, la información recibida es manipulada por los propios medios de acuerdo a los intereses que más convengan al sistema.
La otra forma de acercarnos al conocimiento de la realidad de otras culturas, es a través de los que escriben, los que si pueden estar y conocer estas formas y estilos de vida a través de viajar por el mundo, pero también nos encontramos ante el riesgo de aceptar lo que el escritor en su perspectiva nos quiera dar a conocer de esas otras culturas, dependiendo de sus convicciones y de los compromisos adquiridos para quien escribe.
El avance tecnológico en las comunicaciones ha tenido un fuerte impacto en las sociedades del mundo, en nuestra sociedad occidentalizada a servido también como los medios idóneos para la transculturización e imposición de modelos estereotipados que van penetrando poco a poco en los grupos más desprotegidos; en este caso no me refiero a los grupos indígenas, sino más bien a todos aquellos núcleos de población que tienen mínimos niveles educativos y que son más vulnerables. Estos modelos van insertando cada vez más profundo el sentimiento materialista y haciendo a un lado los sentimientos de convivencia y arraigo ancestral, así como con su medio circundante.
Con esto quiero decir, que cada uno de nosotros debe de tomar en cuenta los elementos que tenemos a nuestro alcance para comprender nuestra cultura y cómo esta ha sido penetrada por otras corrientes culturales, para que así podamos dimensionar la hegemonía de la cultura occidental.
Apuntábamos al principio de este ensayo, que la cientificidad del pensamiento a través del tiempo, ha venido erosionando a las formas del pensamiento natural del hombre, es decir, el sentir y el saber popular por formas de racionalidad cada vez más fraccionarias o parcelarias del conocimiento; mientras que nuestros ancestros tenían un conocimiento amplio y holistico de su entorno, en la actualidad este conocimiento se divide en disciplinas cada ves más especificas hasta llegar a la especialización, lo que trae como consecuencia una reducida visión del mundo, que no va más allá de lo que la especialidad lo permite.
Por otra parte la cientificidad no acepta la subjetividad del sujeto, es decir, pierde valor todo aquel conocimiento que no aporta elementos medibles, y por lo tanto todo indicio de intuición o empirismo, quedará en un segundo plano hasta que pueda ser comprobado.
A partir de que el hombre empieza a imitar a la naturaleza a través de la experimentación, induce la sistematización del conocimiento a través de un método que pretende su universalización y con ello el inicio de la hegemonía del materialismo a través de lo científico en pos de la apropiación de la naturaleza.
Estos hechos que marcan la época del renacimiento, es de suma importancia, ya que es una etapa de explicaciones del funcionamiento de la naturaleza y paralelamente la generación del conocimiento para sacar el mejor provecho de ella; porque es a partir de este momento, que las tecnologías alcanzan su mayor significación para la aprehensión del conocimiento e iniciar una carrera “desarrollista”, que tiene sus primeros impactos sociales durante la Revolución Industrial. Esta etapa es particularmente importante, pues es el parteaguas de algo que impactará a nuestro mundo, al mundo occidentalizado, que será presa utilitaria por sus recursos naturales.
Características problemáticas del pensamiento científico que han permeado en la civilización.
El conocimiento científico y la cientificidad están planteadas como la única forma válida de conocimiento, es decir, se esta dando valor únicamente a una forma de generar el conocimiento, aquella que es validada por el método científico, y aquel conocimiento empírico que se tiene de experiencias personales, es solamente eso, un conocimiento cotidiano, subjetivo, que no busca
...