PREGUNTAS DE FILOSOFIA.
Enviado por Ricardo Yugra • 9 de Abril de 2016 • Apuntes • 966 Palabras (4 Páginas) • 1.363 Visitas
Página 1 de 4
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA I - PREGUNTAS DE EXAMEN
1ER PARCIAL
- Al conocimiento científico le interesan las causas de las cosas (V)
- Con la aparición del saber científico se produjo un alejamiento del conocimiento mítico (F)
- El conocimiento de la verdad hace uso del conocimiento sensorial (V)
- El modo de saber científico hace uso del conocimiento vulgar (V)
- Lo aprendido (es decir, la experiencia) ayuda a mejorar el saber vulgar (V)
- La moralidad está determinada por el conocimiento del objeto (V)
- “Tengo una duda”…esto lo dice: EL ESCEPTICO
- El saber vulgar no es un saber que se adquiere de forma ordenada (V)
- El sentimiento se genera en la persona luego del conocimiento de una determinada situación (V)
- Mediante el conocimiento científico, el hombre de la antigüedad entiende que la naturaleza presenta un orden (V)
- En la antigüedad ciencia y filosofía poseían el mismo objeto de estudio (V)
- El escepticismo sostiene que la verdad es única para todos (F)
- La educación incide en la formación de valores (V)
- Para el hombre de la antigüedad, el mito es: VERDADERO
- El saber vulgar se perfecciona a través de la aplicación de un método de conocimiento (F)
- El hombre es el único ser de la naturaleza que busca su identidad (V)
- La filosofía se caracteriza por: POR RESPONDER A PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA EXISTENCIA.
- Según Luigi Giussani, el hombre es uno porque: HAY UNA UNIDAD ORGANICA ENTRE LA RAZON Y TODA LA PERSONA.
- La filosofía no es la única disciplina que estudia el hombre (V)
- El nihilista sostiene que no es posible conocer cualquier tipo de verdad (V)
- El fin del saber vulgar es: ALGO PRACTICO PARA LA VIDA DIARIA
- Cuando surge la filosofía: HACE USO DEL SABER VULGAR Y HACE USO DE LA RAZON
- El significado último y definitivo de la existencia humana lo da la muerte (F)
- Según Ítalo Gastaldi, sólo el hombre se pregunta por sí mismo, porque: ES UNA ANIMAL RACIONAL, SOLO ÉL SE RECONOCE A SÍ MISMO, TIENE AUTOCONCIENCIA, TIENE CONCIENCIA DE LA TRASCENDENCIA
- En una acción humana, la corrección es necesaria (V)
2DO PARCIAL
- Desde el punto de vista que todos poseemos el ser, hay una igualdad entre el hombre y los animales (V)
- Los animales irracionales tienen conciencia de la posesión del cuerpo, mediante el cual están en el mundo material (F)
- El cuerpo, por sí solo, expresa el significado humano de sí mismo (F)
- Sin el cuerpo, el hombre no podría estar presente en el mundo físico (V)
- Lo que diferencia a los seres vivientes y no vivientes es el alma (V)
- La corporalidad no es sólo poseer un cuerpo, sino la conciencia que sobre él se posee (V)
- La condición para que un ser sea vivo, es que posea alma (V)
- El hilemorfismo sostiene que sólo el hombre posee materia y forma (F)
- Los deseos y las tendencias forman parte de la intencionalidad (V)
- Los deseos no forman parte de la intencionalidad humana (F)
- La postura dualista reconoce en el hombre la mayor importancia o jerarquía del alma (V)
- El materialismo sostiene que todo ser vivo es sólo materia (V)
- Los materialistas niegan que el hombre posea alma (V)
- El reduccionismo antropológico significa que se explica lo que es el hombre sólo desde una postura (por ejemplo, o el alma o el cuerpo, solamente) (V)
- Los materialistas sostienen que el hombre es sólo cuerpo o materia (V)
- El hilemorfismo sostiene que todos los seres vivos poseen materia y forma (V)
- El dualismo es un reduccionismo porque considera que el hombre es sólo alma (V)
- “Psico-físico” significa que todo ser vivo posee cuerpo y psiquis o conciencia (F)
- “Psico-físico” significa que todos los animales poseen cuerpo y psiquis o conciencia (F)
- La postura dualista reconoce en el hombre la presencia -por igual- de alma y cuerpo (F)
3ER PARCIAL
- Si no existe un objeto material, concreto; no se puede realizar el conocimiento sensible. (V)
- El racionalismo es una forma de conocimiento, pero no la única. (V)
- El animal irracional (un perro, por ejemplo) recuerda cosas, olores, etc; por lo tanto tiene inteligencia. (F)
- El empirismo prioriza el conocimiento sensible por sobre el conocimiento racional. (V)
- Para el dogmático existe una relación entre el objeto a conocer y el sujeto que conoce. (V)
- Todos los objetos materiales que nos rodean se denominan... SENSIBLES
- El conocimiento humano es sensible e intelectual. (V)
- La presencia de la inteligencia humana se evidencia por la acción transformadora en el mundo. (V)
- El racionalismo sostiene que el origen del conocimiento... SE PRODUCE POR LA RAZON
- Si no hay conocimiento sensible, la inteligencia no puede realizar su acción de conocer. (V)
- El empirismo, igual que el racionalismo, considera que es posible conocer. (F)
- El hombre puede conocer por medio de los sentidos y de la inteligencia. (F)
- La sensación y la intelección son acciones de conocimiento. (V)
- Las necesidades que procuran satisfacer el apetito sensible y el intelectual son distintas. (V)
- El apetito natural es una tendencia que sólo el hombre posee... (F)
- La libertad o apetito intelectual es tender o buscar algún fin bueno. (V)
- En el hombre se manifiestan los apetitos sensibles e intelectual. (V)
- Todos los actos humanos deben ser analizados desde la perspectiva de la ética. (V)
- El apetito sensible y el apetito intelectual están dirigidos a satisfacer necesidades. (V)
- Considerando el objeto de ambas, la inteligencia es superior a la voluntad (V)
- El apetito natural es una tendencia que todo ser posee. (V)
- Las pasiones pueden influir y desviar la voluntad. (V)
- La presencia de los apetitos generan las pasiones. (V)
- Como el objeto de la voluntad es lo bueno, por lo tanto el animal irracional también la posee (a la voluntad). (V)
- Si un animal irracional busca algo que es bueno para la especie, por lo tanto tiene conciencia moral (F)
...
Disponible sólo en Clubensayos.com