PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CIENCIA
Enviado por belanatorres • 13 de Junio de 2013 • 3.775 Palabras (16 Páginas) • 2.951 Visitas
INTRODUCCIÓN
En base a los textos de clases desarrollaremos aquellos factores físicos como conceptuales que actuaron en el proceso de formación y constitución de la ciencia. Nos remitiremos a los conflictos que surgieron en el momento de establecer una autonomía metodológica y la delimitación de sus fronteras, así como los problemas que la atañan en la actualidad, siempre teniendo en cuenta el contexto histórico-social del espacio y el tiempo en que se desarrolla.
Según Alam Chalmers en la época moderna el conocimiento científico estaba objetivamente probado, por lo que las teorías científicas provenían de los hechos de la experiencia a través de la observación. El siglo XVII es un momento histórico marcado por procesos revolucionarios dentro de la ciencia. Surgen las teorías Newton, Bacon y Galileo que rompen con el aristotelismo y las explicaciones religiosas de la Biblia para fundamentar y explicar la naturaleza.
El inductivismo Ingenuo surge cuando se intenta formalizar la imagen popular de la ciencia valiéndose de enunciados y observaciones particulares sobre un acontecimiento que ocurre en un sitio y un tiempo especifico. Los sentidos libres de prejuicios serán las únicas herramientas del observador. Con este método los enunciados que surgen de las observaciones se transforman en generales si cumplen con requisitos como: que tenga una amplia variedad de condiciones, el numero de enunciados debe ser grande y que no entre en contradicción con la ley universal derivada.
Para el proceso inductivista hay q realizar observaciones y registrar hechos sin selección alguna o conjeturas a priori. Para posteriormente analizar, comparar y clasificar esos hechos sin hipótesis o postulados, sólo a la lógica de pensamiento. Con esto realizarán generalizaciones inductivas e investigaciones tanto inductivas como deductivas.
Para llegar al problema el inductivismo analiza con la lógica y la experiencia, cree en la validez de los enunciados provenientes de las observaciones porque hacen uso directo de los sentidos y no se pone en juego lo personal y lo subjetivo. Pero el inductivismo no tiene en cuenta que la observación tiene como requerimiento previo una teoría precisa y que el que observa está en contacto directo con sus experiencias, expectativas y conocimientos previos.
K. R. Popper plantea con el Falsasionismo que la observación debe estar conducida por una teoría que ya la presupone. Entonces la teoría se asemeja a una conjetura o suposición especulativa, provisional que el intelecto humano crea libremente y que puede ser reemplaza por otra de no superar la observación y la experimentación.
Por medio del ensayo y el error progresa la ciencia, pues sobreviven las teorías mejor adaptadas, y para cumplir con el status de teoría o ley científica ésta debe ser informativa, tener claridad y en lo posible debe tener un amplio alcance, y es fundamental que pueda ser falsable, pero no falsada. Es falsable una hipótesis es si existe un enunciado observacional, lógicamente posible, que puede ser incompatible con ella.
Más que apuntar a la falsabilidad de una teoría el falsasionismo sofisticado, tendrá en cuenta que la teoría rival sea un sustituto viable de la anterior y para ello debe tener la capacidad de hacer predicciones sobre un nuevo fenómeno que la teoría en desafío no menciona. De esto surge la modificación AD-HOC cuya función es de “retaguardia”, cuida a la teoría de una falsación modificándola.
Así surge una alternativa al inductivismo con el falsasionismo, pero remitiéndonos al autor nuevamente se puede apreciar como la falsedad de conjeturas audaces no es garantía de avance dentro de la ciencia. Así el verdadero avance de la ciencia esta dado por la falsación de conjeturas prudentes o la confirmación de conjeturas audaces que sí supondrán la futura falsación de alguna parte del conocimiento en vigencia. (los términos nuevo y audaz son históricamente relativos).
El falsacionismo tiene limitaciones; porque una teoría no puede ser falsada concluyentemente dado que lo erróneo puede ser la comprobación de la misma y no lo que sostiene. Por otro lado algunos enunciados basados en observaciones se mostrarán como falsos en frente a los potenciales progresos.
CIENCIA: LOS PRIMEROS PASOS
La ruptura entre dos grandes tradiciones científicas; la aristotélica y la galileana es lo que plantea el autor Mardones. En el primer caso los fenómenos son inteligibles teleológicamente y siguen un camino inductivo desde el arranque con las observaciones hasta los principios explicativos o generales de una metafísica finalista. El mundo era el centro y el entendimiento giraba en torno a las cosas. En la tradición galileana la ciencia es presentada como una explicación causal, funcional y mecanicista. No mira al universo como si fuera un conjunto de sustancias con propiedades y poderes sino que lo considera como a una serie de acontecimientos que ocurren según leyes. El hombre es el centro, su mirada cosifica a la naturaleza y las cosas son las que en este caso giran alrededor del universo.
LA REORDENACION SOCIAL QUE SURGUE A PARTIR DE LA REVOLUCION FRANCESA
La ciencia del positivismo del siglo XIX, aparece como consecuencia de la revolución francesa y del asentamiento de la ciencia galileana. Los autores que lo propagaran son Comte, Stuar Mill, Spencer y Marx, entre otros. Las explicaciones científicas serán casualistas y se regirán por el método físico-matemático para buscar explicaciones en base a leyes generales y universales.
La hermenéutica va a ser la contraparte del positivismo, rechaza lo predictivo, causalista y la reducción de la razón a la razón instrumental del positivismo que cosifica y reduce a objeto hasta al mismísimo hombre, poniendo la supremacía metodológica en el modelo de las ciencia naturales exactas.
La ciencia social debe ser crítica-hermenéutica, con un método que se base tanto en la interpretación como en la explicación a raiz de las causas.
La ciencia objetiva no da cuenta del presupuesto que implica el lenguaje como condición de intersubjetividad y este es el error que esta ciencia positivista comete. Por otro lado el énfasis en el circulo hermenéutico puede caer en la irracionalidad ya que no hay un comienzo que este claro. Por ello las fronteras entre las ciencias y otras actividades de pensamiento humano son difusas y asi surge la necesidad de que la ciencia se auto-examine sobre su propio quehacer científico.
LA EXPERIENCIA MODERNA: SU NACMIENTO
“La idea de que exista un método que nos permite eliminar el error y la confusión para acceder al reino de la verdad es natural con la modernidad
...