Pensamiento Filosofico De Los Incas
Enviado por BildadRocha • 7 de Abril de 2014 • 3.139 Palabras (13 Páginas) • 2.546 Visitas
LA FILOSOFÍA QUECHUA
Josef Estermann
¿Pensamiento Quechua o Incaico?
Hablando en términos históricos, la etnia de los quechuas o runa (término del idioma quechua o
runa simi para los miembros de este pueblo) fue identificada a menudo con el Tawantinsuyu, el
imperio incaico o el Imperio del Sol (aproximadamente desde el 1300 hasta el 1535). A mediados
del siglo XV, una revolución cultural inicia su expansión desde la zona occidental de América del
Sur, en el corazón de la Cordillera de los Andes. Luego de su contundente victoria militar sobre los
chancas en 1438, el inca Pachakutiq empieza desde el Cuzco un proceso de expansión cultural,
económica y militar a lo largo y ancho de los Andes, abarcando cuatro mil kilómetros de territorio
de norte a sur, hoy ocupados por Colombia, Ecuador, Perú, Solivia, Chile y Argentina (casi el doble
que hay de España al norte de Noruega).
En aproximadamente cien años las tropas incaicas lideradas sucesivamente por Pacha-kutiq,
Tupaq Inka Yupanki y Wayna Qhapaq, imponen una cultura que se nutre de más de diez mil años
de historia, con los valiosos aportes de las antiguas civilizaciones chavín, pararas, mochica,
tiawanaku, nazca, wari, chimú y lambayeque. El Tawantinsuyu, en su esplendor hacia finales del
siglo XV, desarrollaba una política de uniformación cultural, mítica (el culto imperial del inti o sol) y
filosófica que resultaba en la imposición del runa simi (quechua) como lingua franca imperial.
Sin embargo, no se pudo subyugar a minorías culturales, lingüísticas y sapienciales como los
aymara, los uru, los pukara y otras que seguían usando sus lenguas nativas y cosmovisiones
propias.
Hablando de un "pensamiento incaico" o incluso de una "filosofía incaica", los autores se refieren
al pensamiento o la ideología imperial oficial del Tawantinsuyu, que ciertamente ha sido una
síntesis de influencias culturales y sapienciales de muchas culturas milenarias, heredadas por los
nuevos señores quechuahablantes del Imperio del Sol. En vista de que las culturas andinas
originarias usaban una escritura alfabética y jeroglífica hasta el momento no descifrada, las
fuentes de tal pensamiento incaico son de índole arqueológica, paleontológica, indumentaria, o
bien de tradición oral y de testimonios de cronistas españoles, mestizos e indígenas aculturados
(que hablan ya el español).
Tratándose de una de las vertientes del pensamiento indígena del Abya Yala (expresión de la
cultura kuna), el pensamiento quechua no se limita a la época histórica del Tawantinsuyu, sino que
sigue existiendo, en forma más o menos sincrética y clandestina, durante la colonia y la vida
republicana de los nuevos estados en el ámbito andino, por lo que se prefiere el denominador de
"pensamiento quechua" sobre el de "pensamiento incaico".
¿Pensamiento o Filosofía Quechua?
Al referirse a las filosofías indígenas en general o a las filosofías andinas en particular, la academia
filosófica tiende a cualificar este tipo de filosofías como pensamiento, etnofilosofía, cosmovisión o
simplemente sabiduría. Como con cualquier filosofía, se trata de filosofías contextuales, y el
contexto en este caso es sobre todo de tipo cultural, étnico y religioso. Es cierto que en el caso del
pensamiento quechua (o de la filosofía quechua) no existen textos históricos de primera mano, no
hay autoría individual y no existen instituciones de elaboración y difusión del saber filosófico
(universidades, institutos, comunidades de sabios).
Sin embargo, desde una perspectiva intercultural, se trata de un pensamiento filosófico distinto de 2
la tradición occidental dominante, e incluso distinto de la gran mayoría de corrientes filosóficas de
América Latina.
Evidentemente, hay problemas epistemológicos y metodológicos, en el momento de la
elaboración y sistematización de una filosofía quechua. Por la falta de fuentes escritas, hay que
buscar otro tipo de fuentes, que son sobre lodo la tradición oral, la subconciencia colectiva, el
universo simbólico religioso y ritual, los relatos indirectos de los primeros cronistas, y los esfuerzos
indígenas de los últimos años por desclandestinizar la sabiduría milenaria quechua.
No se trata, entonces, de elaborar una filosofía desde cero, sino de articular, expresar y
sistematizar un pensamiento milenario, que existía antes, con y después de la conquista española,
y que sigue existiendo en gran parte de los Andes de Sudamérica, desde Colombia hasta el norte
de Argentina. Este trabajo de análisis y sistematización merece el título de "filosofía".
Lengua, Cultura y Pensamiento Quechua
El término español "quechua" (que deriva de la palabra quechua qheswa: "región de quebradas")
en primer lugar es una referencia lingüística; el quechua o runa simi ("lengua de gente") es parte
de una familia lingüística (a la que pertenece el aimara) que se originó de una etnia asentada en
las cercanías de Cuzco en Perú, pero que era de origen altiplánico (cerca del lago Titicaca). Según
las investigaciones, el quechua es una derivación del aimara, con la influencia adicional de otras
lenguas (pukara, wari, uru).
Por la expansión del pueblo quechua, a partir del siglo XIV de nuestra era, a través del imperio
incaico, la lengua quechua se convierte no solamente en la lengua oficial del Tawantinsuyu, sino
que era promovida como lingua franca en todas las regiones, aunque no pudo imponerse del
todo.
Por los contextos regionales y el contacto con otras lenguas, el runa simi actual tiene una variedad
lingüística significativa. El kichwa de Ecuador, el quechua ancashino de Perú, el quechua collao del
altiplano peruano, el quechua cochabambino de Bolivia o el quechua de las provincias
noroccidentales de Argentina tienen una diversidad fonética, morfológica y semántica
impresionante. A pesar de los esfuerzos de la Academia de la Lengua Quechua, no se logró hasta la
fecha uniformar la gramática y la escritura; esta última —como se trata de una lengua ágrafa—
tenía que adaptarse al alfabeto latino, introduciendo signos auxiliares (apostrofes y diéresis) y
limitando las vocales a tres (a, e,
...