Pensamiento Y Quehacer Humano
Enviado por IdolinaAngeles • 15 de Mayo de 2015 • 3.459 Palabras (14 Páginas) • 347 Visitas
FILOSOFÍA
La filosofía es una disciplina que reflexiona sobre los temas fundamentales relacionados con el ser humano, la naturaleza, los cambios que se producen en la sociedad y los temas que preocupan al mundo en general.
Esta disciplina se diferencia de la ciencia en los siguientes aspectos:
Uso del pensamiento y la reflexión como principal instrumento de trabajo.
Subjetividad e inexactitud.
Interés por los temas pasados o no primordiales para el desarrollo de la vida humana en la actualidad.
INTERPRETACIÓN DE LOS ORÍGENES DEL QUEHACER FILOSÓFICO
El ser humano a lo largo de su historia se va haciendo preguntas sobre temas o cuestiones que lo inquietan o atormentan y desea desentrañar. Por lo tanto, los conceptos sobre filosofía y el papel que desempeña en la vida de los hombres varían a lo largo de su historia. Para los principios sabios, los presocráticos, la filosofía era un afán de explicar las cosas del mundo que los rodeaba, es decir, la naturaleza y sus semejantes. Querían saber cómo existen las cosas y el principio de ellas.
Para Sócrates, la filosofía es el saber al que debe aspirar el hombre para conocerse él mismo, "conócete a ti mismo", era su frase. La filosofía era el conocimiento de lo político y lo moral en el hombre. Para Platón, la filosofía era el medio de adquisición de la ciencia para conocer lo inmutable, lo divino, lo verdadero a lo cual Platón llamó idea, es decir, Dios que es verdad y belleza. Para Aristóteles, la filosofía era la ciencia que estudiaba las causas de las cosas, es una ciencia universal en la que el sabio debe conocer todas las cosas.
Para los romanos, preocupados por dar orden a la sociedad, la filosofía era la maestra de la vida, creadora de leyes y el arte de la conducta recta. Durante la Edad Media, la influencia del cristianismo se dejó sentir en la filosofía. Para San Agustín, la filosofía es el afán de sabiduría. En esa época, filosofía y teología van estrechamente unidas.
En el Renacimiento, la filosofía recobra su independencia y tiene como finalidad el estudio de todas las cosas que el hombre pudiera saber para alcanzar su felicidad material en la Tierra, su bienestar y su salud.
Para Immanuel Kant, la filosofía era la ciencia crítica que se pregunta los alcances del conocimiento humano. Para Carlos Marx, la filosofía debe servir para "conocer el mundo y con ello poderlo transformar", etc.
Como nos podemos dar cuenta, cada etapa de la historia del hombre posee sus características que hacen a los filósofos indagar cuestiones que los inquietan en su momento. A ello se debe que desde la antigüedad hasta el momento actual, la filosofía enfoca sus estudios sobre diversos aspectos y es prácticamente imposible dar una definición única de la filosofía porque cada pensador en su época nos ofrece la suya. El hombre en su afán de saber el "por qué" de las cosas, unas veces encuentra sus respuestas en principios naturales como sucedió en la Edad Media, y otros, en la razón como fue en la Edad Moderna. Cada filósofo trata de encontrar la verdad en su tiempo, pero esta verdad no es eterna ni permanente, es producto de su época.
⦁ Rasgos de la filosofía de acuerdo con las distintas definiciones que de ella existen.
Los rasgos de la filosofía, es un conjunto de consideraciones y reflexiones generales sobre los principios fundamentales del conocimiento, pensamiento y acción humanos integrado en una doctrina o sistema.
Es racional porque intenta buscar una explicación verdadera, razonada, a los acontecimientos de la naturaleza y a la conducta de los seres humanos.
Es radical porque su tarea consiste en plantearse las cuestiones últimas concernientes a la experiencia humana.
Es universal porque se interesa por todos lo ámbitos y aspectos.
Es profana porque se basa en razones y argumentos no en la fe y la devoción sumista.
Es normativa porque sigue una serie de normas y leyes.
Es histórica porque cambia la experiencia que los seres humanos tienen de sí mismos y de su entorno físico y social, y cambian también los acontecimientos disponibles, especialmente los proporcionados por la ciencia.
ANÁLISIS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL
Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo exclusivamente en términos religiosos. La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no desde dioses y sacerdotes nos dan uno de los problemas de la filosofía como lo es el mundo, siendo este de tipo Cosmológico. En la etapa preatica, la cual es fundamentalmente filosofía de la naturaleza o del mundo. Se postula para ella una ley interna que asegura la uniformidad del acaecer de los fenómenos: la misma causa determina siempre, en todas partes y sin excepción alguna, los mismos efectos. Sin este postulado no hay ciencia, ni racionalidad, ni lógica. Los representantes de la filosofía preatica son: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, intentan fijar el ser último de la naturaleza: agua, aire caos; Heráclito señala hacia un fuego cósmico inteligente y Parménides y su discípulo Zenón enfatizan que lo que es tiene que ser inmutable e inmóvil; en consecuencia las cosas perecederas no son el ser como tal; son apariencias y apariciones inconsistentes. Los preáticos posteriores: Demócrito, Anaxágoras y Empédocles continúan la línea de Tales de Mileto: su doctrina de la naturaleza, es realista y materializante: son los cuatro elementos que constituyen el mundo.
En la filosofía Griega, se inaugura la razón como un instrumento para la búsqueda de la verdad, se siembran los principios de la ciencia moderna. Surge como una respuesta a los mitos, para dar argumento acerca de su naturaleza (el porque de las cosas), ya que la mitología no es un pensamiento filosófico, puesto que no da una afirmación racional y deductiva de sus afirmaciones
Correspondiente a la segunda etapa; se extiende desde que la cosmovisión cristiana se impone en el ámbito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el siglo XVI. Se caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo casi unánime, genera una nueva unidad en torno a la temática y a los criterios desde los cuales abordarla. En esta etapa se entiende que el único que existe por derecho propio es Dios y que el mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser. Hace su aparición (en la Filosofía) el concepto de Creación. Los dos filósofos más destacados de este período fueron: Agustín de Hipona (354-430) y Tomás de Aquino (1225-1274). A ellos se suman Boecio, Juan Escoto Eriúgena, Anselmo de Canterbury, Buenaventura,
...