Principales Filósofos De México
Enviado por Jlara • 27 de Agosto de 2012 • 6.559 Palabras (27 Páginas) • 12.182 Visitas
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO
PLANTEL LEÓN II
PROFESIONAL TÉCNICO BACHILLER EN CONTADURÍA
FILOSOFÍA
“PRINCIPALES REPRESENTANTES FILÓSOFICOS DE MÉXICO”
P.S.P. LIC. OMAR ROJAS OROZCO
GRUPO: 6103
LEÓN GUANAJUATO VIERNES 23 DE ABRIL DE 2012
INTRODUCCIÓN
Uno de los rasgos que distinguen al auténtico filósofo del simple moralista, hacedor de máximas o pensador reflexivo, es precisamente su ubicación en el marco filosófico que le toca vivir.
Debe asimilar las doctrinas prevalecientes en su época y reaccionar ante estas tendencias, pero sin desatenderse de la herencia filosófica que le corresponde recibir.
Entablar un diálogo con el pasado plenamente consciente de los problemas inherentes a su realidad presente.
Es por ello que en el presente escrito, se hablará de los Filósofos Mexicanos que han trascendido y dejado huella con sus obras y pensamientos.
Se mencionará una biografía corta de cada uno de ellos, además de sus obras más destacadas.
Principalmente se hará referencia a los 4 Filósofos más importantes de México, se hablará sobre su vida, sus obras y su publicación más relevante en la historia de la Filosofía de nuestro país.
Esperamos sea de su agrado el presente trabajo
PRINCIPALES REPRESENTANTES FILOSÓFICOS EN MÉXICO
A continuación se mencionan a los Filósofos Mexicanos que ocupan un lugar importante en la Filosofía gracias a sus obras.
Alfonso Méndez Plancarte
Nació en Zamora, Michoacán el 2 de septiembre de 1909 en la Ciudad de México y murió el 8 de febrero de 1955). Fue un humanista e intelectual mexicano, poeta, filólogo, filósofo y sacerdote católico. Sus investigaciones sobre la cultura y las artes de la Nueva España constituyeron una aportación fundamental, particularmente las hechas sobre Sor Juana Inés de la Cruz. Es hermano de Gabriel Méndez Plancarte, con quien realizó una tarea fundamental en las investigaciones humanísticas.
Biografía
Estudió en Roma en el Colegio Pío Latinoamericano, donde obtuvo el grado de doctor en filosofía en 1927 y en la Universidad Pontificia de México se doctoró en teología en 1931. Se ordenó sacerdote en 1932.
Fue un excelente conferencista, pero una afección vocal lo obligó a retirarse de dicha actividad, remitiéndose a la labor investigativa, la cual realizó con erudición y cuidado. Se dedicó de 1951 a 1957 a la edición de tres volúmenes de las Obras Completas de Sor Juana Inés de la Cruz, convirtiéndose en una magna obra por sus notas y referencias, hasta la actualidad.
Ocupó la silla XXIII en la Academia Mexicana de la Lengua.
Publicaciones
El grano de mostaza
León Marchante, jilguerito del Niño Dios.
Fátima, realidad y maravilla. El Tepeyac o el Lourdes del siglo
Novena en honor de Nuestra Señora del Buen Socorro, de Zamora, Michoacán
El corazón de Cristo en la Nueva España
Dos textos catequísticos. Ripalda frente a Gasparri
Primor y primavera del hai-kai
Guadalupe en más pleno fulgor litúrgico
Díaz Mirón, poeta y artífice
Cuestiúnculas gongorinas
San Juan de la Cruz en México
Críticas de críticas
Gabino Barreda
Nació en Puebla el 19 de febrero de 1818 en la Ciudad de México y falleció el 20 de marzo de 1881. Fue un médico, filósofo y político mexicano. Primer director de la Escuela Nacional Preparatoria. Introdujo el método científico en la enseñanza elemental.
Biografía
Nacido en la ciudad de Puebla, se trasladó a la ciudad de México para estudiar jurisprudencia en el antiguo Colegio de San Ildefonso. Interrumpió la carrera de derecho para iniciar estudios de química en el Colegio de Minería y en 1843 ingresar a la Escuela Nacional de Medicina.
Durante la intervención estadounidense en 1846 participó en la defensa del territorio mexicano y fue hecho prisionero en la batalla del Molino del Rey. En 1847 al terminar la guerra, se trasladó a París para continuar sus estudios de medicina.
Fue allá donde Pedro Contreras Elizalde, lo interesó en los cursos que impartía Augusto Comte, cuya influencia por el positivismo fue decisiva para Barreda.
De regreso a México, en 1853 trajo consigo los seis tomos del “Cours de Philosophie Positive de Comte.” Obtuvo el título de médico y posteriormente impartió la cátedra de Filosofía Médica en la Escuela Nacional de Medicina y más tarde la de Historia Natural y la de Patología General al crearse en la Facultad de México dicha asignatura.
Durante el segundo imperio en 1863 se trasladó a Guanajuato, donde viviría hasta 1867. El 16 de septiembre de 1867 pronunció la Oración cívica, cuyo contenido impresionó a Benito Juárez, quien al regresar del norte, ya triunfante, lo nombró secretario de Justicia e Instrucción Pública a Antonio Martínez de Castro, quien confió a Francisco Díaz Covarrubias la reforma de los estudios.
"La principal y más poderosa rémora que detiene a nuestro país en el camino del engrandecimiento es la ignorancia; la falta de ilustración de nuestro pueblo es la que lo convierte en pasivo e inconsciente instrumento de los intransigentes y parlanchines que lo explotan sin cesar, haciéndolo a la vez, víctima y verdugo de sí mismo"
El 10 de febrero de 1868, al fundarse la Escuela Nacional Preparatoria, Barreda fue nombrado el director general, donde con el lema, "Amor, Orden y Progreso", implementó el sistema positivista en su plan de estudios e impartió la cátedra de lógica; continuó impartiendo la cátedra de Patología General en la Escuela de Medicina y participó activamente en la política mexicana. Con su frase, "La educación intelectual es el principal objetivo de los estudios preparatorios", adopta como suyo el lema positivista: "Saber para prever, prever para obrar". En 1878 se retiró de la dirección general, dejando una institución estable y fuerte.
En el congreso mexicano, fue presidente de la comisión de instrucción pública de la Cámara de Diputados. Fundó la Sociedad Metodófila, a través de la cual introdujo en México el positivismo que se convirtió
...