Proyecto “Deleuze: Ontología Práctica”
Enviado por Iván Paz • 10 de Abril de 2021 • Síntesis • 371 Palabras (2 Páginas) • 111 Visitas
Proyecto “Deleuze: Ontología Práctica” (2008-2010). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
La diferencia subordinada a la representación. Cuatro operaciones
Operación de subordinación de la diferencia a la representación. | Identidad en el concepto. | Analogía en el juicio. | Oposición en los predicados. | Semejanzas en la percepción. |
Efecto de la subordinación. | La diferencia es siempre segunda, derivada, respecto de la identidad. Desconocimiento de la diferencia absoluta y des-realización del devenir. | La diferencia nunca es máxima, es siempre un atributo del ser o de la sustancia. Desconocimiento de la diferencia mayor, agente y equivocación del ser. | La diferencia nunca es afirmativa, es interiorizada como lo negativo en la unidad. Desconocimiento de la diferencia afirmada y | La diferencia es siempre desestimada, resulta indiferente a la percepción. Desconocimiento de la diferencia ínfima, menor, sin modelo y particularización de la singularidad. |
Reducción operada sobre el concepto de diferencia. | La diferencia es reducida a la diferencia específica. La diferencia es concebida como distinción: diferenciar es distinguir. | La diferencia es reducida a la diferencia genérica. La diferencia es concebida como repartición: diferenciar es repartir. | La diferencia es reducida a la diferencia formal. La diferencia es concebida como alteridad: diferenciar es contradecir. | La diferencia es reducida a la diferencia individual. La diferencia es concebida como diversidad: diferenciar es particularizar. |
Crítica de la operación de subordinación. | La diferencia máxima no puede ser la diferencia media (i.e., diferencia armoniosa, específica): la diferencia absoluta es aquella cuya relación con la identidad se encuentra disuelta. | La diferencia que reparte nunca lo hace sin dejar de contener, sin partir(se): la diferencia no es del ser, es el ser. | La diferencia no se efectúa entre formas sin antes constituir las formas distintas entre las que se efectúa: la diferencia no es oposición sino distancia. | La diferencia que importa nunca es material, fáctica, empírica: la diferencia es antes pensable que cognoscible. |
Condición de la crítica. | La mutabilidad, el cambio, el devenir no dependen, no derivan de una falta o una pérdida de realidad. | Unidad no es unicidad; único no es unitario; unívoco no es igual. | La negación es siempre un efecto, nunca una condición. | Pensar no es conocer (i.e., representar como idéntico) sino el diferir de una repetición. |
Consecuencia de la crítica. | Prioridad de la variación: la diferencia es soberana. | Mutabilidad de la esencia: la diferencia es individuante. | Valorización de la distancia: la diferencia es afirmativa. | Informalidad del devenir: la diferencia es espiritual. |
...