ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pseudociencias


Enviado por   •  22 de Junio de 2013  •  4.125 Palabras (17 Páginas)  •  596 Visitas

Página 1 de 17

Los principios básicos de la ontología de la ciencia o supuestos ontológicos que motivan, justifican o guían la investigación científica son los que siguen:

1. Existe un mundo exterior al sujeto que conoce y es en gran medida independiente de éste. Si no existiese no sería tema de investigación. Más bien, recurriríamos a la introspección o haríamos matemática pura en lugar de intentar descubrir lo desconocido más allá de yo.

2. El mundo está compuesto de cosas concretas. Por consiguiente las ciencias de la realidad (natural o social) estudian cosas, sus propiedades y sus cambios. Si hubiera objetos reales que no fuesen cosas concretas sería imposible actuar sobre ellos con ayuda de otras cosas.

3. Las formas son propiedades de las cosas. No hay formas (ideas) platónicas en sí mismas que planeen por encima de las cosas concretas. Toda propiedad es propiedad de alguna cosa. Por esto es que estudiamos y modificamos las propiedades examinando cosas y, en lo posible, obligándolas a cambiar.

4. Las cosas se agrupan en sistemas o agregados de componentes que actúan entre sí. No cosa que no sea componente de por lo menso un sistema (excepto el universo que es el sistema máximo). No hay cosas independientes: las fronteras que trazamos entre las cosas son a menudo imaginarios. Los existe realmente son sistemas físicos, químicos, biológicos y sociales.

5. Todo sistema, excepto el universo interactúa con otros sistemas en algunos respectos y está aislado de otros sistemas en otros aspectos. Una cosa totalmente aislada seria incognoscible. Y si no hubiera aislación relativa nos veríamos forzados A conocer el todo antes de conocer cualquiera de sus partes.

6. Toda cosa cambia. Todo, incluso las llamadas partículas fundamentales, cambia o termina por cambiar en algún respecto en el curso de sus interacciones con otras cosas.

7. Nada proviene de la nada y ninguna cosa se reduce a la nada. Si así no fuera no haríamos el menos esfuerzo por descubrir el origen do cosas nuevas ni las huellas dejadaspor las que han sido destruidas (transformadas).

8. Toda cosa satisface leyes. Las leyes, sean naturales o sociales, son relaciones invariantes entre propiedades, y son tan objetivas como estas. Más aún, toda ley es una propiedad. Si no hubiera leyes jamás podríamos descubrirlas ni utilizarlas para explicar, predecir y actuar. En particular, el método experimental no sería factible consiste en la modificación deliberada y controlada de una componente o propiedad de algún sistema para averiguar que efecto pueda tener sobre otras características del sistema. Nuestro esfuerzo por averiguar hechos de este tipo presupone que hay relaciones legales entre los elementos considerados.

9. Hay diversas clases de ley. Hay leyes casuales(o, mejor, predominante causales) y leyes estocásticas, así como leyes que exhiben estos dos modos de devenir y acaso otros más. Hay leyes de un solo nivel( por ejemplo: leyes biológicas) y leyes que abarcan a más de un nivel( por ejemplo: leyes psicosociales).

10. Hay diversos niveles de organización: físico, químico, biológico, social, técnico, etc. Los llamados niveles superiores emergen otros niveles en el curso de procesos; pero, una vez formados (con leyes propias), gozan de cierta estabilidad. De lo contrario no podríamos averiguar nada acerca de organismos y sociedades antes de haber agotado la física y l química 8 que de todos modos son inagotables).

Hasta aquí el ABC de la ontología de la ciencia.

MÁXIMAS GNOSEOLOGÍAS DE LA CIENCIA

a. El conocimiento fáctico (o sea de cosas concretas) se obtiene combinando experiencia y razón. No existen medios cognoscitivos extraordinarios accesoriosa unos pocos iniciados. Si hubiera individuos dotados de semejantes poderes. Los resultados de sus esfuerzos no serían pasibles de examen y critica públicos. La ciencia genuina es lo opuesto de la “ciencia oculta”. Si bien muchos trabajos científicos son entendidos tan solo por unos pocos especialistas, en principio quienquiera se interese en ellos podrá lograrlo si aprende los medios necesarios en fuentes accesibles al público.

b. Todo proceso de conocimiento consiste en tratar problemas, o sea, en buscarlos, plantearlos y tratar de resolverlos. Sea con ayuda del conocimiento existente, sea mediante conocimiento nuevo, y en todo caso a la luz de la razón y de la experiencia. Aunque hay problemas difíciles e incluso insolubles, no hay misterios, y menos aun misterios que solo la no ciencia podrá develar.

c. Toda solución propuesta a un problema de conocimiento debiera poder ser contratable de alguna manera objetiva que no sea la mera compatibilidad con las creencias establecidas. La autoridad y la intuición no pueden proveer datos o conjeturas, ambos corregibles, pero no cuentan como verificación o refutación.

d. El conocimiento factico puede obtenerse por observación, medición o experimento a condición de que cada una de estas operaciones empíricas sea diseñada y controlada en lugar de ser casual o espontánea tiene poco valor científico, como la sugiere el que fue practicada por nuestros antecesores durante un millón de años sin dar lugar a la ciencia.

e. Los procesos mentales que ocurren durante la ejecución de operaciones empíricas destinadas a obtener conocimiento factico no ejercen influencias directas sobre cosaexterna alguna, en particular sobre los instrumentos de observación.

f. El conocimiento fáctico es parcial antes que exhaustivo, pero es perfectible. Incluso los datos más exactos pueden perfeccionarse, y las mejores teorías pueden perfeccionarse o ser reemplazadas por otras mejores. La verdad total y definitiva puede obtenerse solo ocasionalmente y en respectos limitados.

g. El conocimiento científico puede perfeccionarse tanto gradualmente como a saltos. En ambos casos todo perfeccionamiento es temporario, o sea, está sujeto a revisión. Por consiguiente el proceso del conocimiento, cuando ocurre no es puramente acumulativo ni una sucesión de revoluciones cada una de las cuales destruye lo anterior.

h. El conocimiento científico de una cosa, lejos de ser directo y visual, es indirecto y simbólico. Las hipótesis y teorías científicas más poderosas contienen conceptos no observacionales (tales como los de masa, campo, tensión, mutación genética, viabilidad, clase social, y estabilidad política) y se formula en términos matemáticos (no necesariamente cuantitativo).

i. La meta final de la investigación científica es descubrir las regularidades (leyes) de la realidad y utilizarla para explicar, predecir y retroceder hechos. Si la investigación se limitase a registrar datos no tendríamos necesidades de teorías. Y si no tuviéramos teorías, nuestros datos serían todos superficiales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com