ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Que Es Lo Público?


Enviado por   •  27 de Febrero de 2014  •  3.161 Palabras (13 Páginas)  •  268 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

El presente escrito abordará un estudio sobre lo Público, en general inicialmente y, más adelante se abordará la discusión con algunos autores que han aportado significativas opiniones y tesis sobre el tema a platicar. Para tratar de comprender el tema de una manera sencilla, se explicará a continuación la estructura física del texto y el orden de sus argumentos, sin arriesgar conclusiones apresuradas. Posterior a una breve introducción se plantearán lo objetivos y enseguida el desarrollo de los argumentos para finalmente llegar a una conclusión personal de que es lo Público. La importancia de explorar el campo de los saberes de lo Público en relación con lo Privado1 es imprescindible en esta exposición; sin embargo únicamente serán abordados los saberes en el ámbito estatal y local, continuando con una rápida intervención de Habermas y Harendt respecto a las tendencias y problemas generales sobre lo Público en relación con lo Privado, se tratará de desenvolver cuales son las relaciones de lo Público con lo Privado y luego se tocarán los aportes hechos por Marx y Pierre Rosanvallon.

Objetivos específicos:

1. Establecer aspectos generales correspondidos con el saber del campo Público en relación con lo Privado.

2. Identificar aspectos correspondidos con los saberes estatales sobre lo Público en relación con lo Privado.

3. Identificar aspectos con los saberes locales de lo Público en relación con lo Privado y dinámicas sobre prácticas de saber femenino articulado a lo público-político.

4. Identificar labor, trabajo y acción como elementos para el análisis de lo Público en relación con lo Privado.

5. Dar cuenta de lo visible y no visible, y la relación entre apariencia y realidad en lo Público desde la perspectiva de Hannah Harendt.

6. Establecer aspectos estructurantes de lo Público e identificar aspectos sobre las instituciones de la esfera Pública en el pensamiento de Habermas.

Con el término Público se hace referencia a varias cuestiones. En términos generales podemos decir que público es aquello que ciertamente se opone a lo privado porque es sabido o conocido por la mayoría de la gente, tal podría ser el caso de alguna noticia que aunque comprenda al ámbito privado de una personalidad pública, como puede ser una separación, la fuerte presencia de esa persona en la esfera pública hace que su separación sea pública para todos. Por otro lado, público también supone todas aquellas cosas o actividades que están destinadas para el uso o consumo de todos los ciudadanos que habitan una nación y que tiene como objetivo primordial el de satisfacer las necesidades, como son las de comunicación o transporte de una comunidad, es decir para la gente en general, por ejemplo, los buses o los taxis que conforman lo que en una ciudad se denomina como transporte público.

__________________________________________________________

1) Lo Público en relación con lo Privado significará que se partirá de la idea que lo Público lo constituye lo Privado en reunión

También se denomina público aquel conjunto de personas que comparten y participan de las mismas aficiones y gustos como es el deporte, una corriente musical, un artista o grupo artístico de cualquier índole y que como consecuencia de esta situación concurrirán a un determinado lugar, previa convocatoria que generalmente se realiza a través de metodologías masivas, para asistir a un espectáculo que ofrece a estos artistas o a cualquier otra actividad en la cual se presentarán o hablarán de aquellas mismas aficiones y preferencias que mencionábamos al comienzo del párrafo.

Desarrollo de argumentos

El campo de saber sobre el fenómeno Público es un espacio heterogéneo que se transforma históricamente en el marco de estructuras culturales específicas, la importancia de identificar y caracterizar diversas formas que adquiere el saber Público radica en la posibilidad de tener un panorama más amplio del mismo, conexionando y colocando en sus justas proporciones interpretaciones dominantes que lo describen y delimitan.

La importancia de considerar estos argumentos radica en señalar que en lo Público no operan exclusivamente las ciencias y disciplinas, si no que concurren, igualmente otras experiencias del saber desde las cuales se logra una adecuada inteligibilidad de la complejidad del campo; en buena medida esta perspectiva procura una mayor claridad sobre el papel y la función de los saberes en la caracterización de lo Público. Dado lo anterior enseguida se tratará de identificar y describir aspectos relevantes del saber Público desde los saberes de Estado y saberes locales.

El Estado ha sido uno de las esferas generadoras de un saber dominante sobre lo Público y la conveniencia de explorar parte de su dinámica y naturaleza radica en las siguientes razones: En primer lugar, el Estado ha sido calificado en parte de la tradición política de la modernidad occidental, como un establecimiento sobre el cual gravita en buena medida la constitución de lo público-político. En segundo lugar, se han configurado espacios de su accionar, se han determinado ordenes que establecen restricciones y posibilidades a las actuaciones de los miembros de la comunidad política y se han producido lenguajes oficiales de Estado que determinan contextos, situaciones, actuaciones y sujetos; y en tercer lugar, la producción del saber estatal ha generado efectos y apropiado lógicas, racionalidades y formas de lo Público en relación con lo Privado de dimensiones como la cultura, la sexualidad y la religión.

El Estado como institución política no corresponde con lo Público, a pesar de interpretaciones dominantes que hacen de lo Público un atributo o semblante inherente al Estado, desde las cuales es viable diferenciarlo de otros fenómenos institucionales como la familia o el mercado; por tanto en el Estado se disponen, generan y transforman múltiples formas que revisten lo Público y su relación con lo Privado, según sean sus tipos de intervención. Efectivamente, las formas de intervención de Estado llevan a diversificar y segmentar los sentidos correspondientes de lo Público en relación con lo Privado en ramos, áreas, grupos y en precipitaciones del ordenamiento jurídico; y esto a pesar de las tendencias de centralidad, coherencia y unificación que subyacen a la producción de la norma jurídica. Un ejemplo seria el “espacio Público” existen diversas maneras de caracterizarlo desde el ordenamiento juridico1; en consecuencia la pluralidad de definiciones y caracterizaciones que dé él se hace, cambia históricamente producto de las transformaciones progresivas de las funciones de Estado, articuladas a tenciones y luchas políticas, sociales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com