ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Razonamiento

ciska3 de Febrero de 2015

3.304 Palabras (14 Páginas)683 Visitas

Página 1 de 14

1.- CONCEPTOS

1.1.- Razonamiento:

Por lo tanto es el conjunto de actividades mentales que radica en la conexión de ideas dependiendo de algunas reglas que apoyan o justifican una idea.

También corresponde a la argumentación, debido a que un argumento es la expresión verbal del razonamiento, después de establecer principios de clasificación, ordenación, relación y significados.

En resumen es la habilidad del ser humano que le da la posibilidad de resolver problemas.

Existen dos tipos de razonamiento que son:

1.2.- El razonamiento lógico:

Utiliza el entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que se cree conocer a lo desconocido o menos conocido.

1.3.- El razonamiento no lógico:

Se basa en el anterior y además se ayuda de la experiencia y del contexto.

Ejercicios de razonamiento lógico

I. Encuentra la solución a los siguientes problemas.

1.- Elías miente los miércoles, jueves y viernes y dice la verdad el resto de los días de la semana mientras que Andrea miente los domingos, lunes y martes pero dice la verdad el resto de la semana. Si ambos exclaman “mañana es un día en el que yo miento” ¿Qué día de la semana será mañana?

2.- Si Irma habla más bajo que Irene y Andrea habla más alto que Irene ¿Irma habla más alto o más bajo que Andrea?

3.- Sabemos que de 4 corredores de la maratón C llegó después de B y el corredor D llegó en medio de los corredores A y C. ¿Cuál fue el orden correcto en el que llegaron los corredores a la meta?

4.- Seis amigos deciden ir de vacaciones a la misma playa y deciden viajar en pareja, cada pareja utiliza diferentes medios de transporte. Sabemos que Axel no utiliza el coche ya que viaja con Lucía que no va en avión. Andrea viaja en avión. Si Marlene no va acompañando a Darío ni hace uso del avión, ¿podrías decirnos que medio de transporte utilizó Tomás para llegar a la playa?

5.- Seis amigos están alrededor de una caja de cerveza, Javier no está sentado al lado de Octavio ni de Omar, César no está al lado de Rubén ni de Omar, Octavio no está al lado de Rubén ni de César, Max está junto a Octavio, a su derecha. ¿Quién está sentado a la derecha de César?

No sólo se basa en premisas con una única alternativa correcta, sino en la experiencia y en el contexto. En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto. Ahora bien, la verdad de las premisas (10.000 observaciones favorables) no convierte en verdadera la conclusión, ya que en cualquier momento podría aparecer una excepción. De ahí que la conclusión de un razonamiento inductivo sólo pueda considerarse probable y, de hecho, la información que obtenemos por medio de esta modalidad de razonamiento es siempre una información incierta y discutible.

Algunas frases con su respectiva interpretación no lógica.

• Te quiero como amigo. Conclusión: Ambos saben que no es verdad y jamás volverán a serlo.

• No botar basura aquí. Conclusión: Está anotado justamente en el lugar donde se te antoja hacerlo.

• Tenemos que hablar. Conclusión: No hay nada qué decir.

• Prohibido fumar. Conclusión: Fumaré aquí.

• Llego en un momentico. Conclusión: Y se convierte en una hora.

• ¿Qué dijiste? Conclusión: Ella escuchó, pero quiere saber si tienes las bolas para repetirlo.

• Te llamo más tarde. Conclusión: No lo hará.

• Más nunca lo vuelvo a hacer. Conclusión: Sí lo volverá a hacer y lo perdonarás.

• A las 7 estoy allá. Conclusión: Llegará a las 9.

• Vuelvo a las 11. Conclusión: Llegará el día siguiente.

• No estás gorda. Conclusión: Sí lo estás, pero no te lo voy a decir.

• La última y nos vamos. Conclusión: No es la última, es la primera de veinte rondas.

• No bebo más nunca. Conclusión: Ni tú te lo crees.

• Este año haré dieta. Conclusión: Dura hasta el primero de Enero.

1.4.- Razonamiento deductivo:

Un razonamiento es deductivo si a partir de premisas verdaderas su conclusión es necesariamente verdadera. Entonces se afirma que la conclusión es consecuencia lógica de las premisas o que las premisas implican la conclusión. Los razonamientos deductivos tienen la propiedad de transmisión o preservación de la verdad porque si las premisas son verdaderas se asegura que la conclusión también lo es.

Premisa 1: Toda nación es soberana

Premisa 2: México es una nación

Conclusión: México es soberano

El razonamiento deductivo se mueve de lo general a lo particular. Toma una premisa general y deduce conclusiones particulares. Un argumento deductivo “válido” es aquel en el que la conclusión necesariamente se deriva de la premisa. (Todos los perros tienen pulgas. Éste es un perro. Por lo tanto, este perro tiene pulgas.) Puede ser que la premisa no sea “verdadera” pero, no obstante, la forma del argumento es “válida.”

Todo en la conclusión de un argumento deductivo válido debe también estar contenido en las premisas. La verdad (o veracidad) de la conclusión de un argumento deductivo depende de dos cosas: la condición de correcta (o validez) de la forma del argumento, y la verdad (o veracidad) de la premisa. La validez de la forma está determinada por la aplicación de las reglas establecidas. Así que, la única debilidad de un argumento deductivo es el verdadero valor (veracidad) de sus premisas. Sus conclusiones son únicamente tan buenas como sus premisas. O, para decirlo de otra manera, sus presuposiciones siempre determinarán sus conclusiones.

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales del razonamiento deductivo. Por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos cuentan con una cabeza y dos brazos y que Pepe es un ser humano, debemos concluir que Pepe debe tener una cabeza y dos brazos. Es éste un ejemplo de silogismo, un juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica. Pero no todos los ejemplos son tan claros. La lógica convencional, parte de que hay dos valores únicos de verdad en los enunciados lógicos: verdadero o falso, sin embargo algunos lingüistas admiten un tercer valor: ni verdadero ni falso . Lo que ocurre es que en todo enunciado lógico hay unas presuposiciones, o lo que es lo mismo, se parte de unas suposiciones a priori.

1.5.- Razonamiento inductivo:

En el razonamiento inductivo aunque todas las premisas sean verdaderas y respalden a la conclusión, ésta puede ser falsa. En este tipo de razonamiento no hay preservación de la verdad como en el razonamiento deductivo ya que la verdad de las premisas no asegura la verdad de la conclusión, por lo tanto no la implican.

Cuando una conclusión es falsa el razonamiento es una falacia. En el razonamiento inductivo obtienes una conclusión a partir de casos particulares. Un razonamiento inductivo se puede valorar como más o menos fuerte o más o menos débil, de acuerdo con la mayor o menor probabilidad de que la conclusión se siga de las premisas.

Premisa 1: El río Bravo es frontera natural de México

Premisa 2: El río Usumacinta es frontera natural de México

Premisa 3: El río Suchiate es frontera natural de México

Conclusión: Todos los ríos de México son fronteras naturales

La inducción consiste en partir de una teoría, deduciendo de la misma predicciones de los fenómenos, y observando estos fenómenos con vistas a comprobar lo aproximadamente que concuerdan con la teoría. La validez de la inducción depende de la relación necesaria entre lo general y lo singular. Es precisamente esto lo que constituye el soporte del pragmatismo.

El pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se hayan observado. Una de las formas más simples de inducción, ocurre cuando con la ayuda de una serie de encuestas, de las que se obtienen las respuestas dadas por una muestra, es decir, por una pequeña parte de la población total, nos se permite extraer conclusiones acerca de toda una población. Con bastante frecuencia se realizan en la vida diaria dos tipos de operaciones inductivas, que se denominan predicción y causalidad. La predicción consiste en tomar decisiones o planear situaciones, basándose en acontecimientos futuros predecibles, como por ejemplo ocurre cuando se plantea: ¿qué probabilidades de trabajo tiene una persona si estudio una carrera? Con las evidencias de que se dispone se induce una probabilidad, y se toma una decisión. En este pensamiento se obtienen conclusiones que sólo resultan probables a partir de las premisas y que además las conclusiones extraídas se fundamentan en la estadística. Muchos filósofos han puesto de manifiesto la insuficiencia lógica de la inducción como método de razonamiento.

El razonamiento inductivo es el más fecundo de los razonamientos lógicos, pues permite descubrir y formular las leyes generales que existen en la naturaleza, en el hombre y en la sociedad.

1.6.- Razonamiento analógico:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com