ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexiones


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2013  •  2.505 Palabras (11 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 11

REFLEXIONES SOBRE EL TRABAJO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

1,¿VALE LA PENA TRABAJAR EL ÁREA DEL APRENDIZAJE COGNITIVO?

Me parece que sí, pero no sólo para cumplir con los conocimientos temáticos que van a permitir la obtención de un certificado oficial, sino por el beneficio neuropsicológico y de estimulación cognitiva, que benefician los procesos de pensamiento, sociales y personales de los alumnos con discapacidad intelectual.

En Cepaj nos interesa que los alumnos mantengan sus procesos cognoscitivos, que los desarrollen, y que adquieran procesos nuevos, que se puedan adaptar a los cambios, que autorregulen su comportamiento con las personas que les rodean, que se reconozcan como personas que son capaces y valiosas, que también desarrollen sus capacidades físicas y artísticas, que tengan información sobre diversos temas que los lleven a conocer el mundo que les rodea. Queremos que tengan una formación y crecimiento personal que los lleve a ser mejores día a día, que sean ellos mismos, que sean felices y que escriban su propias historia.

Por todo esto, el trabajo en el desarrollo de procesos del pensamiento son muy importantes. Estamos conscientes que esa área es muy compleja, porque una de las características de la discapacidad intelectual son las limitaciones en la inteligencia conceptual, que tiene que ver con el aprendizaje. Es por esta razón que nuestra filosofía institucional hace hincapie en este importante proceso:

¨Formar más que informar. Es decir, ni importa el dato, el hecho, el personaje, le fecha, la erudición, la repetición mecánica de la información; importa que el dato o la información sea un instrumento de la memoria, del razonamiento, de la solución de problemas, de la conciencia. Se trata de ubicar a los alumnos en este mundo y que poco a poco lo vayan haciendo suyo ¨.

Queremos que los alumnos aprendan a pensar y que ese aprendizaje sea significativo, que tenga un por qué y un para qué. Para la concepción constructivista, aprendemos cuándo somos capaces de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o contenido. En este proceso de elaboración , no solo modificamos lo que ya sabíamos, sino también interpretamos lo nuevo, de manera que podamos integrarlo y hacerlo nuestro. Cuando se da este proceso, decimos que estamos aprendiendo significativamente. Y ese es el reto, naturalmente nos enfrentamos a muchas dificultades que interfieren en los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos inherentes a su discapacidad: trastornos de los dispositivos básicos ( memoria, atención y motivación), dificultades en la comprensión, de razonamiento y problemas de comportamiento. Sin embargo, a pesar de esta dificultades, son capaces de aprender con apoyo y con los recursos necesarios.

Cuando las familias expresan su desdén hacia el trabajo de aprendizaje en sus hijos, dichas ideas nos preocupan porque de alguna manera reflejan el concepto de incapacidad que tienen de sus hijos; ¨¿Para qué le enseñan? No tiene caso, si al rato todo se le olvida ¨.

Es un hecho que no es fácil enseñar a pensar a nuestros alumnos con discapacidad intelectual, pero es muy gratificante el ver como poco a poco, mediante un trabajo constante, perseverante y estructurado, van adquiriendo nuevos aprendizajes, o si no son nuevos, conservan lo que ya aprendieron. Y es más grato ver cómo su aprendizaje no sólo se refleja en la lecto – escritura, en las sumas o restas, sino en su vida cotidiana, en la forma en la que se expresan, en la manera en resuelven determinadas situaciones, en como se relacionan con los demás y aunque para nosotros no sea la forma más conveniente , para ellos es la más efectiva.

1. ¿Qué pasa en el cerebro?

Platicando con Samuel, quien es alumnos del Tecnológico de Monterrey Ciudad de México y realiza el servicio social en Cepaj (es hermano de Marcos), comentamos que a veces nos da mucha curiosidad por saber qué les pasaba a nuestros hermanos. Que siempre hemos querido meternos en sus cabezas y ver a través de sus ojos, para darnos cuenta de cómo ven el mundo, como perciben las cosas. Afortunadamente a través de estudio de la anatomía y la fisiología del sistema nervioso central, se puede conocer cómo funciona el cerebro, y mejor aún, si nos adentramos en el estudio de la neuropsicología, podemos tener información sobre la organización cerebral de los procesos cognoscitivos-comportamentales y de sus alteraciones.

Sabemos que el cerebro es el órgano de estructura más compleja de todo el organismo. El sistema nervioso es el sistema por excelencia, que tiene por función esencial recibir información, procesarla y emitirla. Gracias a él mantenemos relación con el medio exterior , es decir, percibimos la vida que nos rodea. Recibimos señales de nuestro propio mundo interno. Respondemos a esas señales externas e internas, para entrar en contacto con nuestro ambiente. Pero, además, gracias a nuestros peculiar sistema nervioso, somos capaces de manipular la información que recibimos, hacerla consciente, elaborarla, reelaborarla, codificarla, y crear pensamientos. Adquirimos conciencia de nosotros mismos, dudamos o decidimos , tenemos capacidad de innovar, de seguir la corriente o de ir en contra, de encerrarnos en nosotros mismos o de abrirnos hacia los demás.

Dotado de importantes estructuras como los hemisferios cerebrales, el tallo cerebral, el tálamo, el hipotálamo, el cerebro tiene células llamadas neuronas, que son a groso modo

las encargadas de recibir una gran cantidad de información, codificarla, interpretarla, elaborarla, y a su vez, trasmitirla en fracciones de segundo. Una neurona recibe numerosas terminales axónicas que forman sinapsis, y cada una de ellas puede actuar como un neurotrasmisor distinto; eso significa que una neurona está recibiendo constantemente información de naturaleza variada, a veces de carácter exitador , otras de carácter inhibidor, una podrá servir para que origine una determinada respuesta, otra para reforzar esa respuesta, otra para influir en un sentido o en otro. De este modo, al neurona recibe la información y la integra, dando origen a una respuesta que puede ser inmediata o diferida, instantanea o repetida, etc. Y de esa manera, se forman redes de neuronas o circuitos de tamaño y de actividad variables, que constituyen la base de la actividad cerebral.

En la discapacidad intelectual se pueden apreciar varias alteraciones cerebrales que explican las dificultades con que determinado grupo de neuronas pueden expresarse. Estas alteraciones parecen deberse tanto a problemas de desarrollo como a la presencia de factores tóxicos que pueden lesiona la vida neuronal. Como consecuencia de ellos , se puede observar: a)disminución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com