Reflexiones
Enviado por vaniahero • 27 de Marzo de 2014 • 1.452 Palabras (6 Páginas) • 332 Visitas
Epistemología.
Es una de las principales áreas de la filosofía, que comprende la posibilidad del conocimiento, es decir, si es posible que el ser humano logre el conocimiento total y genuino, y da origen el conocimiento, también se puede considerar parte de la filosofía de la ciencia, se ocupa de la naturaleza, del origen y de la validez del conocimiento, y estudia también el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas, con el objetivo principal de estimar su importancia para el espíritu humano.
La epistemología provoca dos posiciones, una empirista que dice que el conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante la vida, y la posición racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la razón, no la experiencia.
El término paradigma.
Un paradigma es un conjunto de valores y saberes compartidos colectivamente, es decir, usados, implícita o explícitamente, por una comunidad. Compartidos significa también convalidados tácita o temáticamente. Estas aclaraciones extensivas de la definición nos pueden sacar de la circularidad y la inocuidad para sumergirnos en la vaguedad; en efecto, podemos decir que un paradigma es:
a) Algo que está constituido por los descubrimientos científicos universalmente reconocidos que, durante cierto tiempo, proporcionan a un grupo de investigadores problemas tipo y soluciones tipo.
b) El conjunto de las creencias, valores reconocidos y técnicas que son comunes a los miembros de un grupo dado.
Atendiendo a esta delimitación en Kuhn (1
, podemos decir que la vaguedad se da cuando la definición b introduce el concepto de la adhesión de un grupo a una visión de mundo; la definición a corresponde a la primera edición de la Estructura de las revoluciones científicas; la definición b a las ulteriores ediciones. La vaguedad alude, entonces, a que compartir un paradigma, en la definición b, es poseer una representación colectiva o vivir en una cosmovisión o ideología.
La generalidad de esta lectura de la noción de paradigma no solamente es visible, sino que, además, es la que se da en nuestro medio universitario cuando se afirma que formamos parte de la “cultura judeocristiana” o de la “cultura occidental” o de la “modernidad” o del “determinismo”. Sin desmeritar esta perspectiva generalizada de la noción, mencionemos algunas de las consecuencias que Kuhn supo expresar respecto a esto.
Atendiendo a lo anterior, digamos que las teorías científicas se destacan no solamente por las leyes y las aplicaciones, según nos dice Kuhn, además son cruciales aspectos tales como las comunidades científicas, las convicciones y creencias y el periodo histórico en que aparecen las teorías. Lo cual significa que la ciencia no es sólo la formulación de leyes, sino lo que comparte una comunidad en términos de lenguaje, de visión, de socialización y de valoración.
Por otra parte, la noción de paradigma deja entrever las consideraciones más importantes de Kuhn sobre la historia de la ciencia, al afirmar que la ciencia no es una sucesión continua y acumulativa del saber, sino que responde más a la característica de una realidad de dos grandes y diferenciados momentos, a saber: la ciencia normal y la ciencia extraordinaria o revolucionaria.
Los momentos o periodos normales se caracterizan por la preponderancia o dominio de unas formas y métodos de investigación bien establecidos, casi rutinarios, condicionantes tanto de los problemas a tratar como de la manera de solucionarlos. En este periodo no sólo se constituye el paradigma, sino que también, al interior de éste, se produce una acumulación de saber, de conocimiento. En contraste con ello, los momentos extraordinarios se dan cuando ciertas experiencias, ciertos fenómenos no se asimilan a esas rutinas de la normalidad y se entra en un periodo de crisis, se desconfía, entonces, de los procedimientos normales y se postulan teorías alternativas que permitan resolver, bajo otra visión, las anomalías detectadas.
Es el momento de un nuevo paradigma, es el momento en que nos está persuadiendo una nueva forma de abordar la problemática en cuestión y/o las modalidades de su tratamiento; la siguiente etapa será la de la conversión, etapa que en parangón con la experiencia religiosa adherimos a una nueva forma de ver; reinterpretamos el mundo.
1. Kuhn, hace referencia a Thomas Samuel Kuhn (Cincinnati, 18 de julio de 1922 - Cambridge, 17 de junio de 1996) fue un historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.
Concepciones de la ciencia
Las percepciones e interpretaciones de los fenómenos naturales están fuertemente condicionadas
...