Reporte de Lecturas: “El Contrato Social – J-J. Rousseau” y “La paz perpetua – I. Kant”
Enviado por Memo Bonfiglio • 22 de Abril de 2020 • Ensayo • 1.285 Palabras (6 Páginas) • 424 Visitas
Reporte de Lecturas:
“El Contrato Social – J-J. Rousseau” y “La paz perpetua – I. Kant”
Por Guillermo Buenfil Ricalde
El Contrato Social, De Jean-Jacques Rousseau, es un tratado de filosofía política que trata los temas de libertad e igualdad del ser humano que se desarrolla dentro de un Estado concebido a partir de un contrato, un contrato de voluntad general, cuyo propósito es el de asegurar la convivencia pacífica y las libertades elementales.
El contrato social o principios de derecho político (1762). Se trata de una obra que el autor no llegó a completar y por eso, al principio del libro el autor lo advierte, no obstante, los fragmentos de la obra inconclusa son considerados como impulsores de Revoluciones (la de 1789 y la de Bolívar y Castro); siendo una crítica los principios de la democracia moderna.
El concepto de Sociedad dentro del Contrato Social de Rousseau (libro I y II):
Para el autor todos los hombres nacen libres e iguales por naturaleza. El estado originario del hombre, el “estado de naturaleza”, en estado reinaba la bondad y el ser humano no se dividía entre naturaleza y cultura; en este esta la familia “es el primer modelo de sociedad política”. La sociedad es entonces algo perverso, pues saca a los humanos de su estado de naturaleza, fomentando la desigualdad entre seres humanos, corrompiéndolos. La perversión para Rousseau no es inherente al individuo, esta reside en los gobiernos quienes provocan malas relaciones entre individuos y sociedad. Para recuperar la libertad e igualdad, es necesario cambiar la relación que existe entre ser humano y sociedad, si se establece una forma de gobierno que defienda las libertades individuales, entonces la reconciliación entre naturaleza y cultura será posible.
La propuesta del autor es pues, encontrar una forma de asociación, un “Contrato Social” instituido en la enajenación de las libertades individuales, de modo que todos los derechos perdidos sean recuperados. Es entonces que el individuo se da a todos y a ninguno, los derechos ganados son los mismos que se perdieron, siendo más fácil conservar lo propio. Es esta una Voluntad Justa, guiada por el interés común, siendo que, de esta Voluntad general, emanase toda la autoridad del Estado, legitimándose de igual manera.
El gobierno perfecto en el Contrato Social (libro III):
En este libro se discute el concepto de gobierno y sus formas. El gobierno es definido en este aparatado como: “un cuerpo intermedio establecido entre súbditos y soberano para su mutua correspondencia, encargándose de la ejecución de las leyes, y el mantenimiento de la libertad civil y política”. En ese sentido Rousseau defiende un tipo de soberanía absoluta, pues no conoce límites al no depender de mas autoridad que de si misma. Es al mismo tiempo, inalienable, pues no puede renunciar a la expresión de su voluntad; por último, es indivisible, porque es de todos y de cada uno de los miembros de la sociedad.
Entonces el gobierno no es otra cosa que el ejercicio legítimo del poder ejecutivo. Por su parte, el poder Legislativo, ha de pertenecer siempre al pueblo y sólo puede pertenecerle a él. Rousseau opina que la democracia es una forma de gobierno tan perfecta que este nunca se da en su forma más pura; los dioses se gobiernan pues, democráticamente, “pero un gobierno tan perfecto no es propio de los hombres”. Acertadamente el autor afirma radicalmente “si se desea una institución duradera, no pensemos en hacerla eterna”, afirma también el carácter cultural de la política: la Constitución del Estado es obra del arte.
La democracia en el contrato social (libro IV):
Los hombres que necesitan pocas leyes son los hombres sencillos, ejemplo de bondad y rectitud. A propósito de lo anterior, el autor expresa: “(...) Finalmente, cuando el Estado, cerca de su ruina, ya no subsiste más que en una forma ilusoria y vana, cuando se ha roto en todos los corazones el vínculo social, cuando el más vil interés toma descaradamente el sagrado nombre de bien público, entonces la voluntad general enmudece; todos, guiados por motivos secretos, dejan absolutamente de opinar como ciudadanos, como si el Estado no hubiera existido jamás; y se hacen pasar falsamente con el nombre de leyes decretos inicuos que no tienen más finalidad que el interés particular (…)” – fin de la cita. Vuelve a insistir en la noción de voluntad general, “la voluntad constante de todos los miembros del Estado”. Es por eso que defiende a la necesidad de una dictadura como herramienta para prevención y respuesta a los momentos de crisis de las repúblicas.
...