ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte sobre las Tradiciones Históricas éticas desarrolladas


Enviado por   •  15 de Marzo de 2025  •  Apuntes  •  1.570 Palabras (7 Páginas)  •  25 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1][pic 2]

Objetivo I.2 Describir con sentido crítico los criterios de evaluación de la ética comparando las distintas tradiciones históricas

PARTICIPANTE:

MARIEDUARLIZ HERNANDEZ

N° DE CEDULA DE IDENTIDAD

V-30545181

San Carlos, 15/03/2025

INTRODUCCION

   Las tradiciones históricas éticas han sido fundamentales para el desarrollo de sociedades a lo largo del tiempo. Estas tradiciones se han formado a partir de una combinación de filosofías, creencias religiosas y normas culturales que han guiado el comportamiento humano y moldeado las interacciones sociales.

Una de las tradiciones más antiguas es la ética de la virtud, que se remonta a filósofos como Aristóteles. En su obra "Ética a Nicómaco", Aristóteles sostiene que "la virtud es un hábito de elegir lo intermedio, determinado por la razón, como lo haría el hombre prudente". Esta idea enfatiza la importancia del carácter y la formación de hábitos éticos en la búsqueda de una vida plena y moralmente significativa.

Las tradiciones éticas también han sido influenciadas por las enseñanzas religiosas. Por ejemplo, en el cristianismo, el mandato de "amar al prójimo como a uno mismo" (Mateo 22:39) se ha convertido en un principio fundamental que guía el comportamiento ético de millones de personas en todo el mundo.

En síntesis, las tradiciones históricas éticas han proporcionado marcos valiosos para la reflexión moral y la acción en la vida cotidiana. A través de sus diversos enfoques, desde la ética de la virtud hasta el utilitarismo y la ética deontológica, estas tradiciones continúan influyendo en nuestra comprensión de lo que significa vivir éticamente en un mundo complejo y en constante cambio.

Reporte sobre las Tradiciones Históricas éticas desarrolladas

   Las teorías éticas tratan de conseguir cierta coherencia lógica y expositiva. Lo que es importante tener en cuenta es que las teorías éticas no nos ofrecen una orientación precisa e inmediata para nuestra vida moral, sino más bien dan cuenta del fenómeno de la moralidad en general.

1. La tradición Aristotélica:

   Fue el primer filósofo griego que elaboró tratados sistemáticos de ética. Es una forma de investigar y pensar que se centra en la explicación de los fenómenos, Se basa en la observación del universo y en el razonamiento deductivo.

Alcances:

  • La tradición Aristotélica  se focaliza en la búsqueda de la felicidad, y se diferencia de las otras tradiciones  éticas,   ya   que   busca   los   rasgos   de   comportamiento,   virtudes y criterios que el ser humano debe poseer, centrándose en las orientaciones morales y éticas de la felicidad.
  • Posee  un alcance que va más allá del momento o la circunstancia, su búsqueda va más allá del tiempo actual, busca la trascendencia del fin que se persigue, siendo importante la duración o permanencia de la vida buena en el presente, así como también en el futuro.  

Límites:

  • Todos  los   seres   humanos   tomamos decisiones  buenas o malas, y de identidades sociales, comprometiéndonos a responsabilidades morales desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y colectiva.
  • No  toma  en  cuenta que   la   felicidad no  es  fácil  de  medir,  ya  que  una  vida que se dedica a la contemplación solamente sería posible si el hombre no tuviera necesidades corporales, problemas económicos e interferencias sociales.

2.- La tradición Hedonista:

   El hedonismo es una tradición filosófica que considera el placer como el objetivo de la vida. La palabra proviene del griego hedoné, que significa "placer".

Alcances:

  • La teoría hedonista es práctica ya que las consecuencias de las acciones suelen ser observables, la cual permite evaluaciones favorables o no favorables para cada individuo, siendo la felicidad la medida de universalismo moral a las teorías éticas de cada época.
  • Contribuye con el desarrollo del positivismo jurídico, siendo de gran ayuda y aportando ideas.

Límites:

  • Esta tradición se encarga de deja por fuera la realidad social, ya que no siempre somos consciente de las acciones y decisiones que tomamos sin pensar, sin saber si es bueno o malo para nuestra vida.
  • Es que la actuación política o institución social que maximiza  el bienestar  agregado a   los  ciudadanos  no busca  conocer el bienestar de cada persona.

3.- La tradición Kantiana:

   La tradición kantiana es un conjunto de ideas y principios filosóficos que se originaron con el pensador Immanuel Kant.

Alcances:

  • Se Su influencia en los individuos influyó en la filosofía posterior, en diferentes corrientes feministas, bajo el fundamento de que las personas nunca deben ser tratadas como un medio o para obtener algún fin.
  • basa en la proposición de un criterio moral diferente al de las orientaciones éticas de la época, siguiendo reglas morales como la felicidad o el placer que era lo que las teorías clásicas llamaban como "Buena Vida".

Límites:

  • Se enfoca en el seguimiento de reglas, es como una corriente la cual intenta guiar como se debe actuar. Y no de explicar y entender la moral, ya que es el punto clave de la ética.
  • No toma en cuenta las consecuencias de nuestras acciones, debido a que seguro leyes rígidamente produce resultados inaceptables que darían mejores resultados al momento de desafiar las leyes

La tradición Dialógica:

   La tradición dialógica es un método de comunicación y aprendizaje basado en el diálogo y el respeto entre los interlocutores. Su objetivo es llegar a acuerdos que satisfagan a todos y buscar el bien de la sociedad.

Alcances:

  • Está teoría se diferencia de las otras debido a las diferencias entre comunidades concretas, por lo que propone posibles autodeterminaciones y alcances prácticos que dependen de lo que la comunidad considere como bueno, sin que todas dependan de las mismas leyes a pesar de las diferentes culturas.
  • Posee un alcance institucional y estimula la democracia, los derechos del hombre, el debate pluralista, la resolución pacífica, negociación de los conflictos y el desarrollo de sociedades abiertas

Límites:

  • La Teoría Dialógica es idealista, su supuesto elemento es la "Simetría", cuando en realidad es casi imposible alcanzar una Simetría entre personas. No considera discursos en condiciones de asimetría.
  • Propone la exigencia de resolver conflictos por medio de argumentaciones. Debido a que la argumentación es un buen medio óptimo, pero no debería ser el único. Por lo que otra de sus limitaciones está en resolver conflictos de interés. A través de discursos prácticos.

El Pluralismo ético:

   El pluralismo ético es una teoría ética que sostiene que varios valores pueden ser igualmente correctos y fundamentales, a pesar de estar en conflicto entre sí. También se le conoce como pluralismo de valores o pluralismo moral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (151 Kb) docx (219 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com