Reseña: La Pretension de la Diversidad o la Diversidad Pretenciosa De Carlos Skliar
Enviado por polchlopek • 26 de Marzo de 2019 • Reseña • 870 Palabras (4 Páginas) • 2.407 Visitas
Pontificia Universidad Javeriana
Pedagogía de las Diferencias
Grupo 5
Simon Garcia
Reseña: La Pretension de la Diversidad
o la
Diversidad Pretenciosa
Carlos Skliar es investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Argentina, CONICET e investigador del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Argentina. Ha escrito varios libros y articulos muy importantes que han aportado notablemente al mundo de la filosofia, educacion y pedagogia, y que lo han hecho mundialmente reconocido.
El autor parte de unas presunciones iniciales enmarcadas dentro de unas dudas acerca de los discursos sobre la diversidad en el campo de la política, cultura y pedagogía. Parte entonces de tres preguntas: (a)¿En qué sentido es posible afirmar que la "diversidad" configura por sí misma y en sí misma un discurso más o menos completo, más o menos esclarecedor y más o menos revelador acerca del otro, de la alteridad? (b) ¿Qué nos sugiere esa identificación recurrente que se produce entre "diversidad", pobreza, desigualdad, marginación, sexualidad, extranjería, generación, raza, clases sociales y, más recientemente, discapacidad? ¿Cómo se conjuga diversidad con igualdad en el espacio pedagógico o en cualquier otro espacio de lo social? (c) ¿En qué medida el anuncio y el enunciado de la "diversidad" ofrecen una perspectiva de cambio en la cultura política y en los espacios pedagógicos? ¿Cambia la educación en el pasaje discursivo que va desde la supuesta homogeneidad hacia la supuesta diversidad? Planteadas las preguntas el autor plantea una idea sensacional donde posiciona a la palabra diversidad como una palabra de orden. La palabra constituye per se una virtud democratica, politica, cultural y pedagogica que dice “no debe ser sospechable”. Sin embargo el autor comienza a plantear una serie de diferencias con el termino de diversidad. Lo tilda de estar cimentado en base a una seria de condiciones que ademas de hacer finito, se basa en la referencia al otro como diferente, al extraño, de manera que quede plantada la linea que separa a los diversos de los no diversos. Se destiñe la deviersidad, porque se hace siempre referencia, a modo diferenciador con los pobres, los extranjeros, de las victimas, el olvido, la discpacidad etc. Aquí el autor se pregunta sobre el real signficiado de diversidad, cuando dice: “Cabe aquí preguntar, entonces, si por diversidad entendemos una cierta atención hacia una temática puntual y a la vez escolarizada o si entendemos por diversidad la atención que nosotros dirigimos hacia un sujeto concreto, o si entendemos por diversidad un sinónimo de responsabilidad en torno de las relaciones de alteridad. O todavía, si la relación yo-nosotros/otro(s) implica una decisión que opone por fuerza una cuestión moral frente a una cuestión política…”, y de esta manera plantea el punto de inflexion final con lo que puede entenderse como diversidad. Plantea a este termino como un termino que es doble, que es casi hipocrita, pues lo define como un termino que mas que hablar de diverso, habla de enemigo, de hacernos ver diferente. Es decir, que aunque el termino de diversidad realmente tiene un sentido y significado de desigualdad, y no de inclusion. Con esta idea lo resume perfectamente: “…no se trata sino de un modo de etiquetamiento algo más políticamente correcto en relación con el término que le precede y al cual parece sustituir. Nada hay de ingenuo en esa operación: sabemos que cuando esas palabras están allí para funcionar apenas como eufemismos es para que nada cambie, para que nada pueda ser cuestionado.” Aquí el autor se plantea entonces hacer el cambio abrupto sobre lo que diversidad significa, un cambio que debe hacerse a traves de la educacion. A traves del cambio en las pedagogias sistematicas. El autor plantea varias ideas sobre porque “habria que pensarlo mas”. Veamos. Propone pensarlo mas, porque el mismo sistema que excluye no puede ser el que incluye o promete la inclusión pues sino estaríamos frente a un mecanismo que, simplemente, sustituye la exclusión pero continúa su secuencia de control y orden sobre los otros. Propone pensarlo mas porque Tal vez deberíamos pensar en nuevas políticas de hermandad y de amistad que abandonen de una vez ese poder de la muerte e instalen, entonces, un poder vital, un poder ligado a la amorosidad y a la vida. O quisa porque de lo que se trata es de invertir esa lógica perversa según la cual lo único que parece importar es la instalación de un lenguaje jurídico abstracto y desgajado de la vida, cuando éste se antepone e ignora el lenguaje de la ética. En fin, el autor plantea muchas maneras de verlo, y con eso concluir su capitulo. No sin antes dejar una pregunta abierta, que deejara el tema abierto: ¿O bien, esa nueva política debería partir de una nueva amorosidad, de una nueva hermandad, ser una política que se siente responsable por el otro, que es hospitalaria con la especificidad del otro, que está mediada por el lenguaje de la ética y que borra de una vez toda pretensión a la normalidad?
...