ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Del Libro Etica Para Naufragos De Jose Antonio Marina


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2012  •  1.806 Palabras (8 Páginas)  •  5.260 Visitas

Página 1 de 8

ETICA PARA NAUFRAGOS: SINTESIS.

El fin que el autor. José Antonio Marina, pretende conseguir con en esta obra es darnos una introducción a todos esos conceptos e ideas sobre el ser humano que han permitido concebir la ética tal como la conocemos hoy en día, para ello se ayuda del concepto del naufrago.

Al principio describe el libro como un manual de supervivencia para náufragos en el que nos enseña como mantenerse a flote, como construir una embarcación y gobernarla y como dirigirse a puerto, tres temas de suma importancia para aquellos que han tenido algún percance en la mar y que el autor utiliza como metáfora para la ética de supervivencia, la ética de la felicidad y la ética de la dignidad.

Estos tres conceptos conforman lo que el denomina los tres niveles de la ética constituyente, conceptos que describen como el hombre pasa estar regido por la ley del más fuerte para poder sobrevivir en un ambiente hostil como la naturaleza a la obtención de una serie de derechos, y sus correspondientes obligaciones, que le permite vivir en una sociedad civilizada.

La inteligencia y el deseo

El autor comienza igualando los conceptos de vivir y escribir antes de introducir al naufrago. En la escritura, según marina, para poder crear algo es necesario encontrar un equilibrio entre seguir las estructuras fijas impuestas por el lenguaje y no aceptarlas. Por ello lo define como “una sabia o torpe mezcla de determinismo e invención”, donde determinismo se refiere a las reglas que limitan el lenguaje y la invención a las metáforas que lo enriquecen.

También reconoce que al mantener un buen estilo en la escritura se demuestra un gran talento creador, debido a que la tentación de dejarse llevar por el determinismo siempre está presente y escribir, al igual que vivir, exige un esfuerzo por nuestra parte. El mismo esfuerzo que el naufrago necesita para mantenerse a flote tanto en el estilo como en la vida. Un esfuerzo que “fracasaría si no se encarama en si mismo”.

Con está metáfora sobre el naufrago nos introduce la idea de la ética precaria, ética que sin nuestro apoyo daría al traste con el débil orbe de los valores y la dignidad humana.

Las fuerzas que animan al hombre a construir y destruir civilizaciones, al igual que al naufrago nadar y mantenerse a flote, son la inteligencia y el deseo. El autor describe la inteligencia humana como “una inteligencia animal transfigurada por la libertad”, porque a pesar de que la inteligencia de los animales les induce a realizar tareas monótonas, el hombre es capaz de controlar hasta cierto punto sus operaciones mentales guiado por su deseo.

La inteligencia de un hombre, le encamina a realizar ciertas pautas repetitivas como son la necesidad de pertenecer a comunidades o lograr el apoyo del grupo, lo cual es una reminiscencia animal de la pertenencia al rebaño, pero el deseo es capaz de alterarlas de forma inconsciente, lo que Aristóteles definió como inteligencia deseante. Por ello el autor se atreve a definir al ser humano como una sentimentalidad inteligente, porque sus sentimientos son capaces de alterar su propia realidad.

Las personas, al igual que los animales, tenemos en nuestro cerebro estructuras cerebrales para el asociadas al placer, dolor, deseo, aversiones, etc... Lo cual induce a percibir los sentimientos como una elaboración cognitiva de las necesidades, necesidades que no paran de cambiar dependiendo de la realidad.

Para Marina, la inteligencia tiende ha “ser libre, ser sabia, ser inventiva”. En otras palabras, tiene tres funciones que son controlar su propio funcionamiento, conocer la realidad e inventar posibilidades. Y es está ultima, según el autor, la que nos lleva directamente a la ética.

La inteligencia tiene la capacidad de inventar posibilidades que no pertenecen al mundo de la fantasía sino al mundo real, ideas que nos permiten ampliar la realidad cuando son incorporadas a nuestros proyectos, en los que conjugamos realidad y posibilidades. Para apoyar esta idea se nos presenta el ejemplo del arquitecto del puente Alcántara, quien a base inventiva logro que la materia se venciera a si misma.

Entre los proyectos creados por la inteligencia los más universales, según Marina, son la consecución de la felicidad y alcanzar la perfección. Para bien o para mal, la idea de la felicidad, es un concepto que se aleja de nosotros a la misma velocidad a la que nosotros nos acercamos a el, incitándonos a seguir intentándolo. De esté modo, se logra que no nos paremos al lograr las metas cercanas, porque la más distante siempre sera la felicidad.

El segundo proyecto, la perfección va muy unido al juicio de las personas. Cualquier actividad está sujeta a evaluación puesto que cualquier oficio, estado o actividad tiene su perfección correspondiente. Por estos dos proyectos, el autor opina que la moral se pregunta si es posible ser feliz y ser bueno a la vez.

La inmoralidad de la Ética

El autor argumenta que durante siglos se han utilizado las palabras moral y ética como si fueran sinónimos y da el siguiente argumento para explicar porque el decide separarlas.

“Las morales conducen a la ética, que a su vez conducen a unas nuevas morales de segunda generación”

La moral de una sociedad son el cumulo de lecciones aprendidas a lo largo de la historia. Marina las compara con las lenguas, que han ido cambiando y evolucionando junto con la sociedad que las creo. Y al igual que los lenguajes, que están llenos de reglas sintácticas, las morales requieren cierto nivel de obediencia. Como ejemplo de esta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com