Resumen Klimovsky
Enviado por Gabriel Bompadre • 19 de Diciembre de 2019 • Apuntes • 2.342 Palabras (10 Páginas) • 167 Visitas
Informe Unidad N°1
- Conocimiento y epistemología
Tanto los filósofos como los científicos se han preocupado por conocer la estructura del conocimiento producido y por apreciar su alcance. Es así como surge una disciplina denominada epistemología, cuyo fin consiste en caracterizar la actividad científica y establecer cómo se la desarrolla correctamente. La epistemología en tanto disciplina sistemática se integró al campo de la cultura hace aproximadamente unos cincuenta años, aun cuando filósofos como Aristóteles, en el siglo IV a.C., o Kant, en el siglo XVIII, se ocuparon de la producción científica como modo especial de conocimiento y reflexionaron sobre ella desde el punto de vista lógico, filosófico y social. Hoy, "epistemología" es un nombre técnico que se emplea de maneras diversas en diferentes ámbitos. En un primer sentido, remite a lo que en filosofía se denomina "teoría del conocimiento", es decir, a una disciplina que se ocupa de aclarar qué es y cómo fundamentar lo que llamamos conocimiento, ya sea científico u ordinario. En un segundo sentido, al estudio de las condiciones de producción y validación del conocimiento científico y, en especial, de las teorías científicas. Sin embargo, debemos distinguir claramente a la epistemología de la metodología de la investigación científica, disciplina en la que se intentan desarrollar estrategias y tácticas para hacer progresar la producción de conocimiento científico, pero sin plantear de manera esencial la cuestión de su legitimidad (Klimovsky y Hidalgo, 2007).
La ciencia es un conocimiento sistemático y controlado. La estructura de las teorías, que es de carácter lógico y lingüístico, no siempre refleja los procesos y conflictos inherentes a la actividad científica. Mas, si las acciones desarrolladas por los científicos conducen a resultados de importancia, la necesidad de comunicarlos a la comunidad científica y a la humanidad lleva a "cristalizarlos" en textos, memorias e informes. La posibilidad de desarrollar una labor crítica unida a tal necesidad de difundir y comunicar los conocimientos hace indispensable que aquello que descubren los hombres de ciencia se condensen en afirmaciones, enunciados e hipótesis, todos los cuales constituyen sistemas y teorías.
- Los contextos de producción del conocimiento científico
Cuestiones relativas a la producción, la validación y la utilización del conocimiento científico presentan aspectos diferenciados, situación que ha llevado a pensadores a trazar una distinción entre los llamados contextos de descubrimiento, justificación y aplicación de las teorías. En el contexto de descubrimiento se discute lo que concierne al carácter histórico, práctico o psico-sociológico de la producción de conocimiento. Abarca todo lo atinente a la manera en que los científicos arriban a sus conjeturas. Se debaten temas tales como en qué momento se hizo un descubrimiento, cómo era la sociedad en que surgió, quién tuvo la prioridad de las ideas, por qué y de qué modo se concibieron esas ideas y no otras. Todas estas cuestiones forman parte del contenido de disciplinas como la sociología del conocimiento o la historia de la ciencia. En particular, se analizan las condiciones sociales en que tiende a surgir cierto tipo de conocimiento. Por ejemplo, hasta que la sociedad europea no comenzó a industrializarse, a fines del siglo XVIII, no se plantearon siquiera algunos problemas centrales de ingeniería y, por ende, a nadie se le hubiera ocurrido tratar de resolverlos. Se comprende que tienen que darse ciertas condiciones históricas, culturales y sociales para que a los científicos se les presenten ciertos problemas e intenten solucionarlos. Del mismo modo, los aspectos psicológicos que atañen a la imaginación, creación e invención en ciencia merecen ser estudiados sistemáticamente.
El contexto de justificación comprende todas las cuestiones relativas a la validación del conocimiento que se ha producido. Lo que realmente preocupa es distinguir el buen conocimiento del que no lo es, dirimir cuándo una creencia es correcta o incorrecta y evaluar qué criterios pueden admitirse para elegir racionalmente entre teorías alternativas. Por último el contexto de aplicación (o tecnológico) está integrado por lo que concierne a las aplicaciones de la ciencia. Toda acción racional presupone conocimientos, y éstos no pueden relacionarse tan sólo con hechos singulares o aislados, sino que deben incluir correlaciones, ligaduras y pautas generales que gobiernan la estructura de lo real. Intentar modificar las cosas actuando de manera azarosa posiblemente acarreará resultados catastróficos. Por ello, la actividad clínica desarrollada por psicólogos y psiquiatras, la intervención social de los especialistas en trabajo social, y todas las vertientes de aplicación de las distintas ciencias sociales, requieren teorías científicas como arma indispensable para fundar su acción práctica y desarrollar técnicas exitosas. Los problemas especiales que surgen en tales situaciones pragmáticas de utilización del conocimiento ya producido y validado, son enfocados en el contexto de aplicación.
- La epistemología de las ciencias sociales
Pueden reconocerse tres enfoques diferentes. Cada uno supone creencias contrapuestas acerca de la naturaleza de las ciencias sociales y de su método.
1. El enfoque naturalista: dominante en la actualidad, heredero de la tradición social francesa expresada por pensadores como Cómte (1798-1857) y Durkheim (1858-1917). Lo que caracteriza a esta corriente es la admiración ante los avances producidos en el seno de las ciencias naturales y formales, y la creencia sobre el valor e importancia que la emulación de tales logros podría conllevar para las ciencias humanas y sociales. Adhieren a esta corriente los sociólogos conductistas, los estadígrafos y todos aquellos para quienes los métodos lógicos y los modelos cibernéticos, numéricos y matemáticos constituyen una meta ansiada, que se asocia a una madurez de las disciplinas sociales y a un acercamiento a estándares propiamente científicos. Por ej: trabajos sobre estadística, modelos matemáticos, análisis de la conducta humana en términos de estímulo y respuesta, definiciones operacionales de conceptos y modos complejos de procesamiento de los datos referidos a comunidades y al hombre en sociedad. Este interés en la búsqueda de regularidades y de patrones subyacentes conduce a desarrollar estrategias de investigación que pasan por alto las particularidades culturales y motivacionales para encontrar en las dimensiones biológicas, ecológicas y económicas, entre otras, una base posible de generalización y comparación transcultural, es decir, atinente a diversas culturas.
...