ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen La Teoría Del Conocimiento Aristotelica

andresss89131 de Octubre de 2013

647 Palabras (3 Páginas)696 Visitas

Página 1 de 3

RESUMEN

LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO ARISTOTELICA (-384 a-322)

NIVELES O GRADOS DE CONOCIMIENTO:

-CONOCIMIENTO SENSIBLE: Deriva de la sensación es inmediato y fugaz, este conocimiento es propio de inferiores.

-CONOCIMIENTO PERSISTENTE: Es la mezcla de la memoria sensitiva y la imaginación generando así la experiencia, este es propio de los animales superiores.

El conocimiento sensible es el punto de partida de todo conocimiento que nos lleva al saber, Aristóteles distingue en la metafísica tres tipos de saberes:

1). Saber productivo: Se encarga de la producción o fabricación.

2).Saber práctico: Ordena racionalmente conductas públicas o privadas.

3).Saber contemplativo o teórico: No responde a ningún tipo de interés, representa a la sabiduría.

La sensación y la experiencia son el punto de partida de un conocimiento que nos conecta con la realidad de las sustancias concretas.

Para Aristóteles la forma se encuentra en la sustancia pero para poder captar la forma hay que captar a través de la sensibilidad la sustancia.

El entendimiento no entra en contacto directo con la forma ya que el hombre cuando nace no dispone de ningún contenido mental, es a través de la experiencia como se nutre el entendimiento con un proceso en el que interviene la sensibilidad, memoria y la imaginación. Con la ayuda de los sentidos captamos la realidad de una sustancia que con la ayuda de la imaginación elaboramos una imagen sensible y es sobre esta imagen que actúa nuestro entendimiento de la cual separa la materia de la forma.

Aristóteles y Platón coinciden en que el verdadero conocimiento ha de selo de lo universal y no de los objetos singulares.

RACIONALISMO Y EMPIRISMO: EL PROBLEMA DE CONOCIMIENTO:

Estas dos escuelas se enfrentan en la misma problemática, en saber cuál es el origen del conocimiento verdadero pero se diferencia en la manera como buscan como resolverlo.

Para los racionalistas nuestros conocimientos tienen su origen y fundamento en la razón para ellos solo a través de las matemáticas pueden obtenerse conocimientos seguros ya que estas son ciencias exactas.

Para los empiristas nuestro conocimiento se encuentra en la experiencia sensible.

CRITICA DE LA RAZON PURA:

Es una ciencia ya establecida como la física y la matemática, se compone de juicios analíticos y sintéticos que proporcionan al hombre un conocimiento científico de la naturaleza, este conocimiento el hombre tratara de aplicarlos a dos facultades que él entiende como fuente de conocimiento: la sensibilidad y el entendimiento.

ESTETICA TRASCENDENTAL: Condiciones de posibilidad del conocimiento sensible:

-SINTETICA: Se da por percepción.

-A PRIORI: Puesto por el sujeto.

ANALITICA TRASCENDENTAL: Condición de posibilidad del conocimiento en cuanto entendimiento

El idealismo es la teoría que pone en duda la existencia de los objetos en le espacio.

DIALECTICA TRASCENDENTAL: Estudia el conocimiento racional diferente del conocimiento sensible y el entendimiento, busca comprender su funcionamiento y estructura de la razón pura.

CRITICA DE LA RAZON PRÁCTICA:

Habla sobre la conciencia moral que nos lleva a unos principios para cumplir unas normas que según a unos calificativos pueden ser vistos como bueno o malo dependiendo de que el hombre lo haga o tenga la intensión.

ETICAS MATERIALES: Según esta ética la moralidad se puede adecuar o no a unas normas que son extraídas de la experiencia (empirismo) sin embargo ha demostrado que de la experiencia no se pueden extraer principios universales, en si este tipo de ética no tiene elementos que permitan considerarla como universal y necesaria.

ETICAS FORMALES: Son racionales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com