ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen fenomenologia


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2016  •  Resumen  •  3.247 Palabras (13 Páginas)  •  689 Visitas

Página 1 de 13

-García Marcos (1995), Historia de la filosofía, México: Alhambra Mexicana, cap. Fenomenología. Pg.138-141.

-Husserl, Edmund (1991), La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental, Barcelona: Crítica, cap. La crisis de las ciencias como expresión de la crisis vital de la humanidad europea. Pg.142-149.

La fenomenología.

  • Condicionamiento histórico: el fenómeno

“Etimológicamente, “fenomenología” significa “ciencia de los fenómenos”. Varios son los significados que se han atribuido a lo largo de la historia de la filosofía. Podemos decir que hasta Kant el fenómeno estuvo mezclado con resabios metafísicos. Según ese sentido el fenómeno significa la apariencia a la realidad. La realidad quedaba oculta por el fenómeno, el cual presentaba resistencia al desvelamiento de la realidad autentica. El fenómeno se teñía de un sentido peyorativo, como si tratara de un obstáculo que había que superar para llegar al auténtico conocimiento de las cosas. La física newtoniana “fenómeno significa sencillamente el objeto empírico; en cuanto se nos ofrece a través de los sentidos, sin necesidad de que recurramos a la mediatización de hipótesis metafísicas” (CASSIRER). El fenómeno empíricamente considerado pasa a ser el único camino para conocer la realidad. Contenido del fenómeno empírico consiste en los “hechos”, tales como se pueden establecer y comprobar por los experimentos y comprobar por los experimentos y sin acudir a especulaciones que se aparten de los propios “hechos”. El fenómeno empírico es “lo que aparece claramente y manifiestamente ante nosotros en el espacio y en el tiempo, sin que, necesitemos deducir su realidad”. El fenómeno Kantiano vuelve a caer en un metafisicismo más radical que el de los escolásticos su ineficacia para reflejar la realidad era provisional en caso kantiano esa ineficacia es total y definitiva”. (García, 1995, 138) “Según los neokantianos, “la limitación al mundo de los fenómenos no entraña nada de aquella resignación escéptica que todavía se trasluce claramente a través de otros pensadores”. Dice Cassirer: “el concepto de noúmeno no significa la particularidad de un objeto sino el intento de disociación de una determinada función del conocimiento”. Se trata que la realidad se reduzca al fenómeno y que no haya más realidad que la fenomenal. Establecer una irreductibilidad más o menos profunda entre el fenómeno y la realidad.

  • El fenómeno y la fenomenología.

El máximo exponente que la fenomenología, se pone al fenómeno entendido de diversas maneras, pero que coinciden todas ellas en el sentido aparencial del fenómeno. Se pone al fenómeno concebido como “signo” y como “sustituto instintivo de algo distinto”. “El método de la física es la cosa percibida misma, siempre y por principio, exactamente la cosa que es el físico investiga y determina científicamente”. (Ideas relativas a una fenomenología). No hay detrás del fenómeno nada que la confiera fundamentos y soporte. Investigaciones lógicas e ideas para una fenomenología pura; pone de manifiesto que la fenomenología representa el tercer intento por convertir a la filosofía en una ciencia rigorosa. Podemos definir la fenomenología como un conjunto de reflexiones acerca de los fenómenos. De lo que trata la fenomenología es de aclarar el fenómeno, depurándolo de todo elemento extraño. El fenómeno se inscribe dentro del conocimiento. La fenomenología es una epistemología, una teoría que trata del conocimiento y los métodos gnoseológicos. El fenómeno no es más que la cosa misma que aparece en él. Se orienta sólo a la cosa aparecida en el fenómeno; sus principios básicos “ir a las cosas mismas”. Mas el fenómeno viene mezclado con elementos extraños, que pueden proceder del exterior o del propio fenómeno o del sujeto que conoce. Constituye el objeto de la epojé o reducción fenomenológica. Todos los elementos extraños que aparecen en el fenómeno, queda en él la esencia pura de lo aparecido, y nada más que la esencia”. (García, 1995, 139) “La esencia, he ahí otra idea básica de la fenomenología husserliana: Husserl distingue dos clases de ciencias de hecho o ciencias fácticas, la fenomenología, a la que incumbe la captación de la esencia, del eidos.

  • La reducción fenomenología

La reducción consiste en prescindir de todos los elementos extraños al fenómeno y a la esencia. Es una especie de duda metódica. Tres clases de reducción: la externa, la eidética y trascendental. Por la externa ponemos “entre paréntesis” la existencia transfenomenal del mundo, todos los conocimientos que los científicos y los filósofos han ido aduciendo en la historia acerca de las cosas que aparecen en el fenómeno. Reducción eidética busca quedarnos con la esencia de la cosa presentada, neutralizando todo elemento concreto y accidental de esa cosa. La reducción trascendental consiste en prescindir principalmente de la existencia propia del individuo cognoscente, así como de todos los actos psíquicos que intervienen en el conocimiento en general. No hay fenómeno sin alguien ante         quien él es, según Husserl, la conciencia.

  • La intencionalidad de la ciencia.

La conciencia volitiva está referida toda ella hacia su objeto; es un puro centro de la referencia de intencionalidad”. El “algo” de que tenemos conciencia, la intencionalidad, consiste en “dar sentido”. (García, 1995, 140) “La intencionalidad orienta y da sentido a la propia conciencia y este sentido original orienta y da sentido a todo lo que la conciencia hace en orden a su objeto. Intencionalmente no sólo afecta a la conciencia, sino también al objeto de conciencia. El objeto intencional no le queda, después de la reducción, otra cosa que la de estar dado intencional al  sujeto, a la conciencia. La conciencia es una “corriente de vivencias”, las cuales son, puras estructuras ideales, de tipo lógico-matemático. La realidad se despoja esencialmente de su independencia. Es sólo intencional, que aparece, esta trabazón constituye la basa y el origen del “ser-en-el-mundo”.

  • La oposición de Husserl al psicologismo.

Según Piaget, la epistemología en general ha mantenido dos posturas respecto de las ciencias.

  1. La epistemología que, partiendo de una reflexión sobre las ciencias, pretende prolongar el modo científico de conocer en otros niveles.
  2.  Cuando la epistemología, partiendo de reflexiones acerca del conocimiento científico, llega a un conocimiento distinto y en oposición con el conocimiento científico, recibe el nombre de “epistemología paracientífica”.

Husserl polemiza contra el psicologismo, propio de ese tipo de epistemologías. Una cosa es el acto psíquico (noesis) y otra muy distinta del contenido objetivo de pensar (noema). Aquí la validez no se mide por el acto, sino, el acto y su validez se miden por la validez del enunciado, la verdad de ese enunciado no se rige por el acto de pensarlo, sino al revés. Los psicologistas no sólo confundían los niveles de la noema y de noesis, sino que justificaban el primero en función de la segunda. La conciencia, en noética, ha de regirse por la validez de la noema. La epistemología de Husserl es “paracientífica” significa que el punto de partida de la reflexión busserliana es la ciencia, la ciencia lógico-matemática. En cuanto a la psicología, conviene advertir que Husserl la consideraba como una ciencia natural y positiva”. (García, 1995, 141)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (134 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com