ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revoluciones Cientificas


Enviado por   •  20 de Agosto de 2013  •  2.127 Palabras (9 Páginas)  •  382 Visitas

Página 1 de 9

LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS O LOS PARADIGMAS EN LA CIENCIA:

* Es un análisis sobre la historia de la ciencia, argumenta que la evolución de la teoría científica no proviene de la mera acumulación de hechos, sino de un grupo de circunstancias y posibilidades intelectuales sujetas al cambio. El autor distingue cronológicamente tres etapas. En la primera, que es la fase pre científica, y que se da una sola vez, no existe consenso sobre ninguna teoría en particular. Se caracteriza por presentar numerosas teorías incompatibles e incompletas. Si los individuos de una comunidad pre científica logran un amplio consenso sobre métodos, terminología, y la clase de experimentos que pueden contribuir a mayores descubrimientos, da comienzo la segunda fase, o ciencia normal. Toda ciencia puede atravesar luego, varias fases de ciencia revolucionaria.

Paradigma.- Modelo o patrón. Conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un periodo específico de tiempo.

Popper dice que una teoría no puede considerarse como falsa porque aisladamente se den enunciados básicos contrarios, esto sería tener de la ciencia una concepción demasiado elemental y muy pobre. Una teoría no queda descartada mientras no es reemplazada por otra mejor. Esto sucede a base de exámenes y pruebas racionales estrictas?

• a) La estructura de las revoluciones científicas.- Kuhn viene a ser uno de los primeros científicos profesionales que haya estudiado la historia de la ciencia al grado de haberla conocido profundamente. Su tesis central dice que: “las teorías decididamente nuevas no nacen por verificación ni tampoco por falsación, sino por substitución (del modelo explicativo); la cual es enormemente compleja, laboriosa y penosa en cada caso.” El progreso dentro de la ciencia normal descansa en los logros científicos del pasado. Las grandes construcciones que dan pie a determinadas tradiciones unitarias de investigación científica sirven de modelo para la práctica científica ordinaria, vendrían a ser las veces de paradigmas. Junto con estos grandes paradigmas que encierran toda una constelación de opiniones, de valoración y métodos, también pueden considerarse paradigmáticas algunas soluciones de determinados problemas. /El trabajo normal de la investigación científica tiene pocas aspiraciones de alumbrar novedades radicales; su papel más bien consistiría en sofocarlas. Trata de recoger el mayor material posible para precisar, ratificar, asegurar y elaborar el modelo explicativo tradicional. Una de las funciones de este paradigma consiste en que se dé una acumulación en el conocimiento científico. La investigación normal consiste en resolver enigmas, no obstante, cuando en la ciencia se descubren algunas anomalías, en lugar de falsificar la teoría, intentan corregirla, modificarla, formularla de nuevo; con frecuencia esperan desacreditarla; a veces hasta deshacerse de ella como perturbadora. / “Cuanto más exacto y comprensivo es el paradigma, tanto más sensible se vuelve como indicador de anomalías, dando así ocasión a un cambio de paradigma”. / Al nacimiento de las nuevas teorías les precede siempre un periodo de ostensible inseguridad, que acaba por llegar a la destrucción del paradigma.

• b) Revolución vs. verificación y falsación.- Según Kuhn, ni la metodología de la verificación ni la falsación son capaces de explicar las revoluciones científicas verdaderamente revolucionarias. En tanto un modelo explicativo prueba su eficacia, los científicos raramente buscan otras alternativas. Así, una vez que una teoría científica ha alcanzado el status de paradigma, no será abandonada mientras no haga acto de presencia otro candidato que pueda ocupar su lugar. El tránsito a un nuevo modelo explicativo no se efectúa precisamente según la lógica de la investigación científica, es decir, paso a paso, se trata de una verdadera revolución científica, así, el paradigma aceptado o establecido y el venidero no son compatibles entre sí; el anterior debe dar paso al nuevo. Los cambios de paradigma inducen efectivamente a los científicos a ver de otra manera el mundo de su campo de investigación. / Las ciencias se cuidan de cualquier absolutización del método que aplican y de la verdad que conocen. La física clásica partía del supuesto de que la naturaleza puede ser conocida tal como ella es en sí y que todos los procesos físicos eran calculables en principio. La física nueva en cambio, parte del supuesto de que todos los conocimientos de la física clásica no tienen valor en sí mismo y en todas las circunstancias, sino en circunstancias muy concretas. = El método físico-químico aplicado, por ejemplo, a u organismo viviente, solo descubre uno de sus aspectos, el físico-químico, dejando en penumbras los otros aspectos. De esta manera, en lugar de hablar de verdades con validez universal, se prefiere hablar de proyectos y modelos hipotéticamente válidos, no constituyen una reproducción de la naturaleza sino la simple constatación de determinadas funciones y relaciones. Lo que se persigue no es una verdad absolutamente objetiva, sino solo una verdad condicionalmente objetiva.

• c) Relativización del conocimiento científico.- En las ciencias naturales, los científicos se han guiado, sin saberlo siquiera, por determinadas valoraciones e intereses, así, la objetividad de las ciencias naturales no resulta absoluta, son condicionadas por todo el sistema de relaciones, intereses sociales, por el método aplicado. En suma: hay que desistir de una vez del cientifismo ideológico, de esa especie de dogma de fe en la ciencia. /Aparecen entre los físicos especies de dificultades de conversión a un nuevo paradigma. “Una verdad científica nueva no suele imponerse porque sus adversarios queden convencidos y se rindan a sus razones, sino más bien porque éstos van muriendo, y la generación siguiente se ha ido familiarizando desde un principio con la verdad” Max Planck. / Puede haber 3 caminos para abordar y emerger la crisis:

1. La ciencia normal resulta capaz de resolver los problemas que había provocado la crisis y de modificar el paradigma tradicional.

2. Dichos problemas se cierran a todo planteamiento radicalmente nuevo.

3. Un nuevo problema explicativo hace su aparición y llega a imponerse en un proceso en que se trabaja el mismo paquete de datos que antes, solo que de estos datos, al ser insertados en un marco diferente, se integran en un nuevo sistema de relaciones recíprocas.

De esta manera, los manuales científicos que dependían del paradigma precedente son, ahora, total o parcialmente elaborados, pasando a formar la nueva tradición de la época siguiente. No obstante, al mismo tiempo encubren irremisiblemente el papel y hasta la existencia de las revoluciones científicas; de esta manera vienen a ser interpretaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com