"Se Puede Progresar En Las Ciencias Naturales, Pero En Las Artes No Es Posible" ¿En Qué Medida Está De Acuerdo Con Esta Afirmación?
Enviado por isabel_3 • 10 de Abril de 2014 • 1.246 Palabras (5 Páginas) • 1.053 Visitas
No puede ser posible que en las artes no sea posible progresar. Y no necesito ninguna tabla de verdad para probarlo, me basta la intuición que, creo, es además compartida por el lector, que sabiendo -o conociendo- que nada es estático, que no hay cero absoluto, que estamos en expansión, se resiente ante la idea de la imposibilidad de progreso en la actividad humana.
Respecto al sentido de este “progreso”, no necesito tampoco argumentos de dogma o de fe para afirmar que el sentido en el que se mueve es el de la mejora y perfeccionamiento de la condición humana. Aceptar lo contrario, sería aceptar la posibilidad de una regresión y eso, por más “hip hoperos, believers o directioners” que saturen mi entorno, me resulta absurdo.
Sé que hay arrogancia cuando se califica algo de absurdo. Pero en el mundo lógico, y la naturaleza lo es, nada carece de lógica, nada es casual. Todo es causal. Y esta es la razón principal por la que elegí este tema para mi ensayo: por gusto al absurdo. Porque, intuitivamente, debe gustarme el absurdo para dedicar mi tiempo y mi esfuerzo a justificar mi posición en contra de un postulado que creo que lo encarna: “Se puede progresar en las ciencias naturales, pero en las artes no es posible”
No voy a detenerme en lo más obvio del enunciado; el progreso en las ciencias naturales. Centraré mi argumentación en la segunda enunciación; “pero en las artes no es posible”. Y comienzo retornando a algo que afirmé por intuición: Si nada es estático; si el universo está en expansión; las artes, como parte de este universo, tampoco pueden permanecer estáticas; deben estar en movimiento.
Y ese movimiento sólo puede tener un sentido de expansión, de progreso; no de implosión, no de regresión, ya que aceptar esta posibilidad implicaría negar todo lo avanzado por el hombre en la explicación del universo.
El intuicionismo es la doctrina que considera la intuición como fuente de conocimiento. “Según Burke y Miller la intuición sería la solución de problemas realizada de modo inconsciente y basada en el conocimiento acumulado por la experiencia cotidiana, la actividad profesional específica y la formación académica. Es decir, que la intuición no es una facultad distinta a la actividad racional y creativa ordinaria; su diferencia radicaría en que el proceso que da lugar a su realización práctica se llevaría a cabo mediante una intervención automática del subconsciente, en el que éste seleccionaría la información guardada en la memoria relevante en cada situación particular.”
Es probable que al formular su enunciado el autor haya estado pensando en las artes en su forma de oposición a las ciencias, que centradas en lo descriptivo, en lo explicativo o en lo abstracto de la naturaleza, tendrían como contraparte la inasibilidad de la experiencia estética como descripción, explicación o abstracción. Pero derivar de allí el fín de su historia, su inamovilidad o la llegada a su término, es demasiado.
Arte y Ciencia son dos términos muy distintos. El arte es “Virtud, disposición y habilidad para hacer algo” o también es “manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginario con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.” Ciencia significa: “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.”
Pero ya sea como actividad o como producto, el arte progresa. Es cierto que no vivimos un nuevo renacimiento, pero tampoco una época de postarte; de reproducción y variación de lo ya hecho como única actividad o producto artístico. Y aun cuando el sentido de mejora de la humanidad puede verse afectado por la experiencia cotidiana de desmejora de las condiciones de vida, la sola toma de conciencia de tal situación,
...