Sexta Carta
scarlintomas14 de Febrero de 2014
616 Palabras (3 Páginas)272 Visitas
SEXTA CARTA
“De las relaciones entre la educadora y los educandos”
Ponentes:
Monsalve Jhoanny
Tomas Scarlin
Pautas a tener en cuenta en la enseñanza
A continuación nos centramos en el análisis de la relaciones entre la educadora y los educandos. Estas incluyen la enseñanza, el aprendizaje, del proceso de conocer-enseñar-aprender, de la autoridad, de la libertad, de la lectura, de la escritura, de las virtudes de la educadora, de la identidad cultural de los educandos y del debido respeto hacia ella, con el fin de que éstos brinden sus enseñanzas orientadas a construir una escuela democrática, que produzca socialmente el conocimiento. Todas estas cuestiones están incluidas en las relaciones entre la educadora y los educandos. Buscando así nuestro objetivo: Una escuela que estimular, el gusto por la pregunta, por la crítica y por el debate.
¿Qué importancia tiene la comunicación entre la educadora y el educando?
En la educación, es fundamental que exista una comunicación afectiva, recíproca y respetuosa, ya que esto conlleva a que los mismos mantengan una relación favorable y eficaz.
La comunicación permite la interacción entre las personas o, en este caso, entre el Docente y el Alumno, si se hace de manera efectiva y por supuesto con respeto, para así poder facilitar la compresión del mensaje que se quiera transmitir y lo importante que es la misma. La función del docente no es solo colocarse en frente de sus estudiantes a impartir conocimientos y dar órdenes infundiendo miedo, debe establecer una relación y una buena comunicación con cada uno de sus estudiantes, para así crear un ambiente agradable, de confianza y brindarles afecto y seguridad.
En el caso de la Educación Preescolar, es necesaria la enseñanza de un correcto lenguaje en esta etapa, pues el niño aprende y enriquece su vocabulario al tiempo que perfecciona su decisión y adquiere un uso correcto del mismo, la comunicación es de verdadera o de suma importancia, ya que esto ayuda a los niños y niñas a ganar confianza, autoestima, seguridad en sí mismos y los prepara adecuadamente para su siguiente etapa en la educación. Entonces, esto implica:
Hablar con el educando
Es lo principal que debemos aprender para tratar con ellos y así lograr que cada uno nos entienda, y que influyamos en ellos el deber de respetarnos mutuamente y así acaten las decisiones que tomemos en un momento dado. Hay que estimular el gusto por la pregunta, por la crítica, por el debate. Esto no implica renunciar a la disciplina que se encuentra en el espacio donde convivimos es necesario hacerle saber que tenemos como educadores la responsabilidad de dar una educación libre. Esta los ayudara a ser en un futuro personas mejores y libres de hacer lo que quieran porque nadie es dueño de nuestras vidas y que entiendan que la vida no se trata nada mas de juegos sino también de responsabilidades que en su momento deberán asumirlo con mucha responsabilidad.
Como educadores debemos saber cómo tratar con los alumnos y que al momento de dar una orden ellos deberán cumplirla, sin retroceder a ella porque eso los va a confundir y creerán que la autoridad que tenemos sobre ellos es falsa, así en presencia de nuestros alumnos debemos dar un mensaje claro de lo que queremos y darle también oportunidad a ellos para saber que quieren de eso se trata la relación educador-educando escuchar y saber escuchar; para darles oportunidad de expresarse cuantas veces quieran sin alborotos ni oprimir sus ideas y hacerles entender que si están errados en algo que desean nosotras como educadoras tenemos la responsabilidad de hacerles ver en que están equivocados y darle opciones para que cambien esas ideas y mejorarlas sin confundirlos en ningún momento.
...