Socialización y personalidad
Enviado por vidnia • 28 de Mayo de 2011 • Monografía • 9.673 Palabras (39 Páginas) • 3.793 Visitas
Equipo 1.
Integrantes:
Marilú Ailed Zetina Kumul
Diana Ancona Cetina
Rodrigo Vera
Socialización y personalidad.
La socialización es el proceso a través del cual el ser humano empieza a aprender el modo debido de su sociedad, adquirir una personalidad y a desarrollar la capacidad de obrar como individuo y como miembro del grupo.
1.-Normas y Socialización
Los seres humanos no han sido dotados de una amplia gama de instintos es por ello que, para sobrevivir, han tenido que aprender a depender unos de otros y a cooperar, para poder satisfacer sus necesidades básicas.
2.-Interacción Biológica y Cultural
El proceso de socialización de inicia desde el nacimiento, con los cuidados que deben dispensársele al recién nacido.
3.-Metas de la socialización
1.- a la persona se le deben enseñar las habilidades necesarias para vivir en sociedad.
2.- la persona debe ser capaz de comunicarse efectivamente y desarrollar la capacidad de leer, escribir y hablar.
3.- El control de las funciones orgánicas debe ser aprendido mediante un entrenamiento de aseo adecuado.
4.- El individuo debe internalizar los valores y creencias fundamentales de la sociedad.
4.-EL "sí mismo".
Atreves de la socialización, el ser humano aprende a verse a si mismo como una entidad aparte, distinta de todas las demás personas y cosas.
5.-Dinámica del "Sí mismo"
Tiene un papel importante en la determinación de cómo va a actuar un individuo y una estrecha correlación entre la confianza que tiene una persona de poder desarrollar determinado acto, y el éxito del mismo.
6.- El espejo del yo.
El sociólogo Charles Horton Coley formulo la teoría del "Espejo del Yo". El espejo en la sociedad, donde es posible observar las reacciones de los demás frente a nuestro comportamiento.
7.-EL "OTRO" Generalizado.
Fue desarrollado por George Herbert Mead. Es un compuesto de expectaciones que una persona cree que los demás tienen con respecto a ella. El individuo se auto examina como si fuera otra persona.
8.- EL "YO" sujeto y el "YO" objeto.
Para George Herbert Mead el sí mismo está constituido por el "YO sujeto" y el "YO objeto". El "Yo objeto" es el reflejo de las normas y valores de la sociedad, mientras que el "YO sujeto" representa los aspectos únicos e individuales del sí mismo. El "YO sujeto" es altamente impulsivo y desinhibido.
9.- Tipos de socialización.
La socialización puede realizarse por medios formales e informales.
10.-Agentes de Socialización.
Los principales agentes de socialización son la familia, la escuela, los grupos homólogos y los medios masivos de comunicación.
11.- Personalidad
La Constituyen todas las características y rasgos representativos de la conducta de una persona. Incluye patrones de pensamiento y sentimiento, concepto de sí mismo, actitudes y mentalidad.
12.- Desarrollo de la Personalidad.
La herencia biológica de una persona, el medio físico el cual vive y trabaja, la cultura y las experiencias grupales e individuales, son factores del desarrollo de la personalidad.
13.- Carácter Nacional
Se refiere a la personalidad básica de la gente que constituye toda una nación.
14.- Aprendizaje de nuevo roles en el transcurso de la vida.
Desde la infancia hasta la vejez el proceso de socialización es continuo y permanente.
Estratificación social
La estratificación social es la conformación de grupos horizontales, diferenciados verticalmente de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. Formas de estratificación social, generalmente citadas, son las castas, estamentos y clases sociales.
Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. Si bien el punto central de la estratificación se refiere a la distribución de bienes y atributos la estratificación social, aunque también se puede considerar sobre la base de la etnicidad, género y edad.
Tipos de estratificación social
Rasgos y estatus sociales; rasgos parentales, con diferencia de estatus sociales en sociedades simples. Estatus socio-económicos, ocupacionales, profesionales, etc en sociedades complejas.
Castas y pseudo/castas: castas en india como estrato endógamo, fijo por nacimiento, asociado con ocupación, religión, etnia y rasgos sociales. Sin movilidad social y restricciones estrictas. Pseudo/casta es similar pero no estrictamente limitada.
Estamentos o estados sociales: unidad socio-económica amplia y difusa que no contribuye una clase social, pero puede identificarse con una o constituir una agrupación de varias clases pero sin clara conciencia social.
Clases sociales: clases sociales se define de acuerdo a sus relaciones de propiedad sobre recursos y a sus fuentes de ingresos. En cada sistema socio-económico hay, por lo menos, dos clases antagónicas que suelen desarrollar conciencia social.
Etnia, pueblo y naciones: la comunidad étnica se diversifica en cuatro tipos básicos; etnias tribales, pueblos, naciones y nacionalidades y grupos étnicos.
Bibliografia tipos de estratificación social "Antropologia social" introducción capitulo 14 pagina 242.
El término estratificación social es usado a veces como sinónimo de clase social por algunos economistas, sociólogos y politólogos debido a que no posee la connotación marxista que sí tiene el término clase social.
Según Max Weber la Estratificación Social se establece en relacion a ejes o dimensiones:
Ingresos: ver Distribución de la renta y Consumo.
Prestigio. Ver Estatus social y Estructura social
Poder: ver Poder político; Burocracia y Lucha de clases
¿
El concepto de estratificación lo
...