ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia


Enviado por   •  22 de Junio de 2014  •  3.171 Palabras (13 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 13

. Trabajo Práctico de Sociología

Reflexión de los textos de Rousseau, Falicov y Lifszyc

• Profesorado: Ciencias de la Educación.

• Profesora: Godoy, Lourdes.

• Integrantes: *Beretta Romero, Norberto.

*Imbert, M. Yohana.

* Ramírez, G. Natali.

*Sesin Ortiz, G. Macarena.

* Sesin, Monserrat M.

Curso: 2º División: 2ª

Junio 2014.

Trabajo Práctico de Sociología

• Para reflexionar a partir de los textos del contrato social de Rousseau y de Falicov y Lifszyc.

1) Extraer las ideas más importantes que propone el texto de Rousseau. Reflexionar sobre dos de ellas.

2) Analizar las siguientes frases: “el más fuerte no es nunca bastante fuerte para ser siempre el señor, sino transformar su fuerza en derecho y la obediencia en deber “ y “los esclavos pierden todo en sus cadenas, hasta el deseo de salir de ellas…”

3) ¿Cuáles son los conceptos que presentan las autoras sobre estatus y rol? Proponga ejemplos de lo mismos.

4) ¿Cuáles consideran ustedes que son los roles de la mujeres y los varones en la actualidad?

5) ¿A qué se llaman instituciones sociales y cuáles son funciones?

6) Siguiendo el análisis de Weber, explicar los cuatro sistemas de sociedades.

7) ¿Qué es NES? ¿Sobre qué dimensiones trabaja?

8) Realizar una mirada sociológica, desde las herramientas que poseen sobre el poema Sudor y Lagrima de Guillen. ¿Podrían establecer relaciones con experiencias personales?

Respuestas

1) Ideas importantes del libro de Rousseau.

Capitulo I.

I.- El fundamento legítimo del orden social.

El hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado.

Pero el orden social es un derecho sagrado y sirve de base a todos los demás.

Capitulo II.- De las primeras sociedades

II.- Limitaciones del derecho natural.

La más antigua de todas las sociedades, y la única natural, es la de la familia, aun cuando los hijos no permanecen unidos al padre sino el tiempo en que necesitan de él para conservarse.

La familia es, pues, si se quiere, el primer modelo de las sociedades políticas: el jefe es la imagen del padre; el pueblo es la imagen de los hijos, y habiendo nacido todos iguales y libres, no enajenan su libertad sino por su utilidad.

Todo hombre nacido en la esclavitud nace para la esclavitud, no hay nada más cierto. Los esclavos pierden todo en sus cadenas, hasta el deseo de salir de ellas; aman su servilismo. La fuerza ha hecho los primeros esclavos; su cobardía los ha perpetuado.

III.- Del derecho del más fuerte.

El más fuerte no es nunca bastante fuerte para ser siempre el señor, si no transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber.

Ceder a la fuerza es un acto de necesidad no de voluntad; es, a lo sumo, un acto de prudencia.

IV.- De la esclavitud

Puesto que ningún hombre tiene una autoridad natural sobre sus semejantes, y puesto que la fuerza no produce ningún derecho, quedan, pues, las convenciones como base de toda autoridad legítima entre los hombres.

Si un particular puede enajenar su libertad y convertirse en esclavo de un señor, ¿por qué no podrá un pueblo entero enajenar la suya y hacerse súbdito de una vez?

(La idea de una esclavitud voluntaria es absurda).

Se dirá que el déspota asegura a sus súbditos la tranquilidad civil. Pero ¿qué ganan ellos si las guerras que su ambición les ocasiona, si su avidez insaciable y las vejaciones de su ministerio los desolan más que lo hicieran sus propias disensiones? ¿Qué ganan, si esta tranquilidad misma es una de sus miserias? También se vive tranquilo en los calabozos, ¿es esto bastante para encontrarse bien en ellos?

Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los derechos de humanidad e incluso a los deberes. No hay compensación posible para quien renuncia a todo. Tal renuncia es incompatible con la naturaleza del hombre, e implica arrebatar toda moralidad a las acciones el arrebatar la libertad a la voluntad.

REFLEXIÓN:

• El hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado.

El hombre por naturaleza es un ser libre, es decir que tiene derecho a elegir como desenvolverse y desarrollar su vida personal, pero al mismo tiempo es ahí donde surgen ciertas limitaciones (cadenas) que lo restringen, es decir las obligaciones que debe cumplir como persona que vive dentro de una sociedad, las cuales pueden o no ser de su agrado.

• La más antigua de todas las sociedades, y la única natural, es la de la familia, aun cuando los hijos no permanecen unidos al padre sino el tiempo en que necesitan de él para conservarse.

Opinamos que en la actualidad, los hijos permanecen unidos al padre por una forma de conveniencia y niegan su independencia, es decir que la familia natural establecida en un principio pasa a transformarse en una familia por conveniencia; ya que de alguna forma el hombre busca su libertad, pero al mismo tiempo no le conviene.

2) Análisis de las siguientes frases:

“El más fuerte no es nunca bastante fuerte para ser siempre el señor, si no transforma su fuerza en derecho y la obediencia en deber”.

Podemos analizar que según Rousseau el derecho del más fuerte, nunca está satisfecho en ser él más fuerte en su relación con el más débil, sino que busca transformar el uso de su fuerza en un derecho y la obediencia en un deber del más débil. El más fuerte intenta institucionalizar la relación desigual creando artificialmente un tipo de diferencia. Donde hay dominación hay ejercicio del poder para controlar diferentes factores, y un discurso para justificar la dominación entre los dominados como si la misma fuera parte del orden “natural” de las cosas.

“Los esclavos pierden todo en sus cadenas, hasta el deseo de salir de ellas”

Con respecto a este análisis opinamos que muchas personas se ven influenciadas o limitadas por sus gobernantes, dependiendo del lugar que ocupen dentro de la sociedad. Con esto se quiere decir que los diferentes conjuntos de personas se encuentran divididos en grupos, cada uno de ellos con un jefe que los subordina; es por ello que Aristóteles hace referencia al esclavo, es decir, todo hombre que nace dentro de un grupo que es subordinado por un superior, cree que nace para ser esclavo toda su vida, convencido de que jamás podrá salir de ese grupo.

3) Conceptos de estatus y rol.

Falicov

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com