Sociologia
Enviado por joiel • 9 de Diciembre de 2012 • 1.277 Palabras (6 Páginas) • 294 Visitas
DEMOCRACIA
De acuerdo con su significado original, democracia quiere decir gobierno del pueblo por el pueblo. El término democracia y sus derivados provienen, en efecto, de las palabras griegas demos (pueblo) y cratos (poder o gobierno). La democracia es, por lo tanto, una forma de gobierno, un modo de organizar el poder político en el que lo decisivo es que el pueblo no es sólo el objeto del gobierno -lo que hay que gobernar- sino también el sujeto que gobierna.
”Democracia” indica cual es el sentido y la esencia de lo que pretendemos y esperamos de los ordenamientos democráticos se dice democracia para aludir, a grandes rasgos de una sociedad libre.
Hay democracia cuando existe una sociedad abierta en la que la relación entre los gobernantes y gobernados es entendida en el sentido que el estado esta al servicio de los ciudadanos
“Al afirmar que el poder es pueblo se establece una concepción sobre las fuentes y sobre la legitimidad del poder para este efecto democracia quiere decir que el poder es legitimo, solo cuando su investidura viene debajo, solo se emana de la voluntad popular lo cual significa, en concreto, si es y en cuanto libremente consentido”
( Sartori,2004: pág. 47)
En las condiciones actuales la democracia ha significado un gran paso histórico, pero todavía nos encontramos con una serie de limitaciones de orden; ideológico, político, económico, cultural, sociológico técnico e incluso psicológico, para que puedan ponerse en práctica aquellas instituciones de la democracia participativa, porque la democracia no es solo elección sino también participación.
Las cuales conforman:
“un sistema de gobierno en el que la autoridad suprema recae en el pueblo”.
“gobierno del pueblo ejercido directamente o por medio de representantes”
“la reforma de gobierno en el que el control político es ejercido por todo el
Pueblo, directamente o a través de la elección de representantes”
“En cualquier caso, el principio constitutivo de la democracia es el de la soberanía popular, o en otros términos, el de que el único soberano legítimo es el pueblo”
(Salazar, Woldenberg, 2011:pag.40)
Características fundamentales de la democracia
• La democracia es una forma de gobierno en la que todos
los ciudadanos adultos ejercen el poder y la responsabilidad
Cívica, ya sea directamente o por medio de representantes
Libremente elegidos.
• La democracia se basa en los principios del gobierno de
la mayoría y los derechos individuales. Las democracias
evitan los gobiernos centralizados todopoderosos y los
descentralizan en múltiples niveles de regiones y localidades,
sabiendo que todos los niveles del gobierno deben
ser lo más accesibles y dúctiles al pueblo como sea posible.
• Las democracias comprenden que una de sus principales
funciones es proteger ciertos derechos humanos básicos,
como la libertad de expresión y de religión; el derecho
a la protección de la ley en un plano de igualdad; y la
oportunidad de organizarse y participar plenamente en la
vida política, económica y cultural de la sociedad.
• Las democracias realizan con regularidad elecciones libres
y equitativas, abiertas para todos los ciudadanos en edad de votar
(sartori, 2012pag. 4)
Ciudadanía
Conjunto de derechos que tienen las personas como sujetos y los deberes que de ellos se derivan
A lo largo de los últimos 3 siglos se a transformado y evolucionado
Se distingue en tres etapas
“Ciudadana civil” en el siglo XVIII vincula a la libertad y los derechos de propiedad
“ciudadanía política” siglo XIX ligada al derecho del voto y a la organización social política
“ciudadanía social” siglo XX se relaciona con sistemas educativos y el Estado de Bienestar, este concepto se desarrollo por el sociólogo ingles Thomas H. Mashall en 1952
Existen 3 ejes claves sobre ciudadanía,
En primer lugar: ideológico que intenta definir la naturales de los “sujetos” considerados ciudadanos.
Se reflejan en la visión liberal-individualista que revisan la relación entre el sujeto individual y sujetos colectivos.
En segundo lugar: lo teórico que examina el contenido de los derechos del ciudadano.
Los derechos “universales” se aclara la relación entre los derechos humanos, civiles, políticos, económicos-sociales,
...