ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia


Enviado por   •  8 de Febrero de 2013  •  2.725 Palabras (11 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 11

La palabra "mito" deriva del griego mythos, que significa "palabra" o "historia". Un mito, tendrá un significado diferente para el creyente, para el antropólogo, o para el filólogo. Esa es precisamente una de las funciones del mito: consagrar la ambigüedad y la contradicción.

Un mito no tiene por qué transmitir un mensaje único, claro y coherente. Un mito es un relato sobre dioses, un relato que pretende explicar el principio de la vida.

• Da un sentido, y esto es importantísimo para el hombre a nivel existencial. Da una finalidad y una orientación.

• Es un ser subjetivo, es incapaz de separar o mezclar sus deseos con la realidad.

• Es conservador, es decir, los cambios suceden muy lentamente.

• Es mágico, la magia es la tecnología del mito.

• Es social, anónimo, compartido, irracional y determinista (todo está explicado).

Por todo el mundo ha surgido, en el transcurso de los milenios, una enorme flora de explicaciones míticas a las cuestiones filosóficas. Los filósofos griegos intentaron enseñar a los seres humanos que no debían fiarse de tales explicaciones.

Para poder entender de manera de pensar de los primeros filósofos, necesitamos comprender lo que riere decir tener una visión mítica del mundo. Para ellos utilizaremos como ejemplo una idea mitológica nórdica.

Seguramente habrán oído hablar de Tor y su martillo. Antes de que el cristianismo llegara a Noruega, la gente creía que Tor viajaba por el cielo en un carro tirado por dos machos cabríos. Cuando agitaba su martillo, había truenos y rayos. La palabra noruega “torden”(truenos) significa precisamente eso, “ruidos de Tor”.

Cuando hay rayos y truenos, también suele llover. La lluvia tenía una importancia vital para los agricultores en la época vikinga; por eso Tor fue adorado como el dios de la fertilidad.

Es decir: la respuesta mítica a por qué llueve, era que Tor agitaba su martillo; y, cuando llovía crecía bien en el campo.

He aquí la explicación mítica de cómo se mantiene la naturaleza. Y esas explicaciones míticas eran precisamente las que los filósofos rechazaban.

LOGOS (RAZÓN)

Logos (en griego λóγος) significa: la palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada, es decir: "Razonamiento", "Argumentación", "Habla" o "Discurso". También puede ser entendido como: "Inteligencia", "Pensamiento", "Ciencia", "Estudio", "Sentido".

Características.

El logos se caracteriza por situarse en un plano de racionalidad lógica, es decir, sus afirmaciones se pueden constatar o refutar. Es algo compartible por la razón de toda la humanidad, frente al particularismo del logos. El logos es un discurso abierto a la discusión y la crítica, es el intento de no quedarse en la mera superficialidad de los asuntos (sean los que sean).

¿Cómo se dio el paso?

La visión clásica, de W. Nestle, es que este paso se produjo rápidamente: primero estaba el mito y se dio una sustitución por el logos. La realidad se empezó a ver de una manera nueva. Sin embargo, esta visión ha sido muy criticada posteriormente.

Actualmente se considera que el paso del mito al logos no se dio de un modo radical, tal vez sólo pueda hablarse de una aparición y asentamiento progresivos del pensamiento filosófico-científico frente a otro modo de explicación de la realidad que aún se mantiene en buena medida.

De hecho, el mito permaneció vivo durante toda la cultura griega. Incluso en Platón, el mito forma parte sustancial de su filosofía: entreverados con su filosofía aparecen continuamente mitos utilizados para explicar lo que no puede explicar con argumentos propiamente racionales. Aristóteles dice que los que creen en mitos son de algún modo filósofos, porque también quieren saber. Tanto Platón como Aristóteles, además, le daban importancia a los sueños.

Atenas y Esparta 2 Modelos contrapuestos en la Grecia Antigua

En la antigua Grecia surgieron 2 modelos de organización social en sus ciudades estado, los extremos de ambos modelos eran las ciudades de Atenas y Esparta. Atenas tuvo usualmente una sociedad democrática y volcada al comercio y las artes, en cambio Esparta era el modelo de estado militarista en el cual una clase dominante guerrera explotaba a la mucho mas numerosa clase baja e indefensa.

Esparta:

Esparta surgió ante la invasión de pueblos dorios a la península del Peloponeso, los primitivos espartanos dominaron la zona conocida como Laconia, sometiendo a las poblaciones originarias a las cuales explotaron durante varios siglos. A medida que tenían necesidad de nuevos territorios los espartanos siguieron una estrategia expansiva por vía terrestre, invadiendo nuevas zonas en la península del Peloponeso. Los espartanos se vieron obligados a adoptar una política militarista, ante la constante necesidad de dominar a los pueblos sometidos. Por ello en el siglo 6 antes de cristo la sociedad espartana se torno altamente especializada en la guerra. La forma de vida de los espartanos estaba signada por una constante preparación para la guerra. Los niños recién nacidos eran inspeccionados por un jurado de ancianos y los que no cumplían con patrones físicos propios de un guerrero eran sacrificados según se dice arrojándolos desde el monte Taigeto. A partir de los 7 años los niños eran educados por el estado sometiéndolos a una vida dura y a constantes penurias físicas para formar hombres fuertes. A partir de los 20 años los hombres ingresaban al ejercito de manera permanente debiendo vivir en los cuarteles o campamentos hasta la edad de 30 años. La mayoría de los hombres a pesar de estar en el ejercito formaban su familia, quedando de esta manera las mujeres al frente del hogar, dándole de esta manera un rol muy importante en la vida social a las mujeres. A partir de los 30 años los hombres eran ciudadanos con plenos derechos, pero aun conservaban obligaciones con el estado hasta cumplir la edad de 60 años a la cual se retiraban. Esta dura formación militar le permitió a Esparta no tener rivales en la guerra terrestre. Además de tener un entrenamiento excelente sus soldados luchaban con disciplina y tácticas que les permitían derrotar a ejércitos ampliamente superiores en numero. Un caso notable es el de la batalla de las Termopilas donde un pequeño contingente espartano resistió varios días las embestidas del ejercito persa inmensamente superior en cantidad de hombres.

Clases sociales de Esparta:

Espartanos: eran el grupo dominante que dirigía la ciudad, Vivian una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com