Surgimiento de la filosofia
Enviado por Julieta Mencarini • 3 de Julio de 2018 • Apuntes • 1.778 Palabras (8 Páginas) • 496 Visitas
Mito – Razón
En el siglo 2 A.C en Grecia surge la Filosofía. Ésta explica la realidad y la naturaleza sin implicar a los dioses, desteologiza la realidad. La filosofía rompe con el mito porque desteologiza la composición de la realidad. La luz de la razón emancipa al ser humano.
Mito: relato oral, contado o recitado. Narración dicha. Narra los orígenes de un suceso, evocando la acción divina. La narración se completa con un “rito/ritual”, que sigue pautas fijas. El mito acompaña los eventos vitales de una suciedad, ordenando la vida comunitaria. Existe un tiempo cíclico, una regeneración. El lenguaje cumple una función simbólica que reúne significados.
Razón/logos: relato oral o escrito que relaciona los hechos buscando la sucesión causal, sucesión de eventos (efecto-causa). Se completa por la observación y registro de repeticiones y diferencias de hechos. El acontecimiento individual no necesariamente pone en juego el todo social y natural. Acá el tiempo es lineal, y el lenguaje tiende a diferenciar. Se usa instrumental y técnicamente.
La filosofía surge con la polis. Marca un comienzo, una verdadera creación ya que la vida social y las relaciones entre los hombres adquieren una nueva forma. En ella el privilegio lo tiene la palabra, que es vista como un instrumento de poder por sobre otros. La palabra, llega a ser la herramienta política entre mando y dominación. La palabra es el debate contradictorio, la discusión y argumentación.
La polis es de carácter de plena publicidad ante las manifestaciones más importantes de la vida social. Allí habita el ciudadano – soldado, hoplita. Todos cuantos participen en el Estado, serán semejantes y más adelante, iguales. Se concibe a los ciudadanos, dentro del plano político, como unidades intercambiables dentro de un sistema cuyo equilibrio es la ley y cuya norma es la igualdad. Es de carácter público, en la vida social transcurren las leyes, la sabiduría, la religión y el culto oficial. En contraposición al poder monárquico, la ley de la polis, exige que estas sean sometidas a “rendición de cuentas”, ya no son impuestas por la fuerza.
Surge una ruptura entre el nuevo pensar (physis por arje) y un viejo pensar (physis por los dioses). Existen dos versiones la de Burnet marca a los griegos como superiores, “milagro griego” (corte/comienzo), y la versión de Cornford donde no ve un gran corte en el inicio de la filosofía, no apela al milagro, piensa antropológicamente.
En cambio, Vernant, habla de un comienzo y lo explica socialmente con la ruptura de un orden jerárquico donde suma poder la “burguesía”, busca poner condiciones y ser parte de aspectos políticos.
Comienzo de la filosofía
La palabra physis “naturaleza”, abarca el mundo animal/vegetal, donde está el hombre, es el todo real y en constante cambio. La filosofía va a pensar la realidad como physis, explica sin intervención de los dioses. Por otro lado, la palabra kosmos hace referencia a los elementos opuestos, al orden dando una nueva respuesta. Es lo primordial, lo primero.
Tales, Anaxímenes, Anaximandro, son los primeros pensadores del siglo 6 a.c “físicos jonios”. Ellos, hacen referencia a los 4 elementos: tierra, fuego, agua y aire. Tales, encuentra el principio de la realidad en el agua, Anaxímenes da su respuesta en el aire (la tierra es aire condensado y el fuego es aire expansivo). En cambio el pensamiento de Anaximandro se centra en el principio de todas las cosas ápeiron, lo cual quiere decir indefinido, lo indeterminado. De él se separan las sustancias opuestas entre sí que van a delimitar en el mundo realidades y campos diversos. Estos opuestos pueden unirse y mezclarse, y cuando prevalece la una sobre la otra, se produce una reacción que restablece el equilibrio según la necesidad. Anaximandro afirma que el ápeiron es arkhe para todo, este envuelve y gobierna todo.
Heráclito, por su parte, afirma que el principio que rige la realidad es el logos. La ley de los opuestos, todo cambia, pero su esencia se mantiene, la realidad se transforma a través de la lucha de los apuestos.
Sofistas
Siglo 5 a.c, en Atenas (principal Ciudad-Estado, polis hegemónica). Utilizan la palabra y la mediación para plantear y resolver conflictos.
Los sofistas son aquellos aspirantes al saber, educadores itinerantes que brindan sus servicios a los hijos de los burgueses, clase media y alta. Enseñan la política (arte y técnica), la “palabra pública”, el lenguaje, formas correctas e incorrectas de hablar y escuchar, la gramática, la retórica/oratoria. Aquellos saberes elementales de la vida política.
El arte de hablar persuasivamente tiene como intencionalidad, movilizar al interlocutor para que este haga lo que yo quiero. Lo que importa es lo que se hace con la palabra, no importa la verdad.
Para Protágoras la importancia reside en el modo en cómo se perciben las cosas, por ende, el hombre es la medida de todas las cosas, sensitivas/perceptivas (si yo lo siento es, si no lo percibo no está), valorativas (afirmo valores). La realidad es mediada por el ser humano, mirada relativista. No hay verdades absolutas, pero ante el mejor discurso, la disputa de ésta se va imponiendo.
Sócrates, por su parte, fue un educador de Atenas que propone otro modelo. Este no cobra. La enseñanza se va a dar en espacios públicos, apunta a una transformación del alma, no es tan disciplinaria. Critica a los sofistas porque tienen un saber reducido material, con un fin. El saber para Sócrates, es esencial, se deben romper los sentidos comunes para encontrar la verdad.
Lo que completa al hombre son los dones, éste es ciudadano por estar en polis. Todos los hombres son medida porque tienen los dones, están en polis y tienen virtudes y existen polis porque los ciudadanos tienen dones. Aquel que diga que no tiene dones no es humano. Las virtudes nos ayudan a cumplir nuestra función de la mejor manera, esta es enseñable.
...