ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEXTOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA DEL S.XX


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2014  •  1.785 Palabras (8 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 8

12 TEXTOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA DEL S.XX" Todos los autores están afectados por el llamado giro lingüístico de la filosofía GEORGE E. MOORE Objeto de la ética: decidir qué conducta es buena Pero hay más cosas buenas aparte de conducta: ¿qué es "bueno"? Complejo. Investigar qué es "bueno" distingue a ética de casuística, que también habla de virtudes. La Ética quiere ofrecer razones para opinar que X es bueno. "Bueno" no se puede definir, es una noción simple que se capta por intuición, al conocerlo, como el amarillo, por ejemplo. Definir, significa dividir en partes o componentes, algo imposible con este concepto. "Bueno" no es lo mismo que "lo bueno", que sí es definible. La Falacia naturalista en ética consiste en creer que al enumerar las características que comparten las cosas buenas se está definiendo "bueno". WITTGENSTEIN La ética es la investigación sobre lo bueno, lo valioso, lo deseable, el significado de la vida. "Bueno" tiene dos sentidos: relativo y absoluto. Sentido relativo: Es bueno lo que se ajusta a un estándar predeterminado, se refiere a enunciados sobre hechos y por tanto no es juicio de valor (ej: la buena carretera para llegar a meta, ya no es buena si cambia esa meta) El sentido relativo no es propio de ética. Nada de lo que decimos o pensamos lo es, porque palabras expresan un sentido natural y la ética es sobrenatural. El Bien absoluto es el que todo el mundo tiene que querer realizar o sentirse culpable si no lo hace, cosa que es una quimera. La ética es trascendental, no es expresable, afecta al sujeto más que al mundo. Se pueden transmitir experiencias de ese bien absoluto: el asombro ante la existencia del mundo, sentirse totalmente seguro... Pero son expresiones sin sentido, porque no podemos asombrarnos de que exista el mundo, si acaso de que sea así como es. Toda expresión absoluta es un mero símil. Si tratamos de abandonar el símil y hablar de los hechos en sí, vemos que no existen.

La filosofía debe intentar dinamitar (inútilmente) esos límites del lenguaje. Por eso ética no es ciencia, es una tendencia de superación, no aporta nada a conocimiento pero es respetable por lo que representa de cómo es el ser humano. SCHELER Problema: ver qué tienen de particular los valores de bueno y malo respecto a los demás. La voluntad no es nunca o buena o mala, carece de sentido esto para un ser de razón (pero hombre es sensible) Primer error de Kant: negar que bueno o malo sean valores materiales Existe una jerarquía de los valores, bueno es el valor que se manifiesta en el acto de realización del valor más alto según el que lo realiza. Esa jerarquía pone lo más ligado a lo sensible abajo. La Ética se capta por intuición, por eso hecho ético no es científico (abstracción) ni cotidiano (percibido) La Ética debe basarse en: La existencia de un valor positivo es, en sí misma, algo positivo; Es bueno lo que va vinculado a un valor positivo; Algo es bueno si coincide el valor intentado en la acción con el valor preferido, positivo, por tanto bueno va ligado a acto voluntario. Bueno y malo son valores personales, valores de cada uno se definen por lo que considera que es bueno. Hay direcciones de poder moral, que se llaman virtudes y vicios. Ese poder es condición de valoración, sólo después se juzgan actos. SARTRE Se ha dicho que existencialismo invita al quietismo o a pensar sólo en lo peor del hombre, eso es falso. El existencialismo es humanismo porque es doctrina que hace posible la vida humana y proclama que toda verdad y acción necesitan a la persona. Hombre es ser cuya existencia precede a la esencia: primero existe y después se define. Ya no Dios previo, no hay Dios. Hombre es proyecto, se define al hacer cosas.

Por tanto hombre responsable de lo que hace, de lo que es. Y a la vez, responsable de todos los demás, porque al crearse, crea también el concepto hombre, su concepto, que no está dado, se va construyendo. Hombre existencialista es consciente de responsabilidad y por eso se compromete y se angustia. Es un hombre que tiene poder, que elige. No elegir no es posible, porque no elegir ya es elección. Hombre condenado a ser libre, no se puede eliminar a Dios sin esfuerzo, al no haber nada último que legitime valores, somos nosotros los que lo hacemos. Tampoco puedo guiarme por sentimientos, pues surgen precisamente de actos, no son previos. Sólo hay realidad en la acción. Hombre sólo es tal en la medida en que se realiza. Esta teoría dignifica al ser humano porque lo aleja del reino de lo material. Justificarse por determinismo es limitación, cosificación: el hombre lejos de las cosas porque puede ser lo que quiera. Necesaria intersubjetividad, percepción de los demás sobre mí = por eso es posible juzgar actos ajenos. Si yo soy libre porque soy hombre, debo comprometerme para que los demás hombres sean libres. Proyectarse hacia fuera es lo que hace a la persona más persona. Existencialismo es sacar coherentemente todas las consecuencias de proclamar ateísmo. ERNST BLOCH La esperanza fundada tiene en su propia definición la posibilidad de ser frustrada, porque no es fija, no es segura, se proyecta hacia el futuro, hacia lo posible. Por eso no se desvanece con desengaños, sino que se fortalece hacia utopía fundada. Lo propiamente humano es querer ir más allá de lo que ya existe. "Quien no espera lo inesperado, jamás lo encontrará" (Heráclito) = da

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com