Estética De La Ciudad Moderna (s XVII Hasta Fines Del S XX)
Enviado por Gisec • 2 de Junio de 2013 • 8.685 Palabras (35 Páginas) • 486 Visitas
En el siguiente texto desarrollaremos los temas relacionados con la modernidad, la ciudad y el arte; y los avances en diferentes temas que estos acontecen.
Los objetivos propuestos para este trabajo son:
- Dar a conocer los avances que se produjeron desde fines del
siglo XVII hasta finales del siglo XX.
- Conocer los diferentes tipos de abordajes de los temas que
realizan los distintos autores.
- Informar sobre el término Modernidad y su resultado en el
crecimiento urbanístico y arquitectónico debido al cambio de las clases sociales después de la Revolución Industrial.
- Comunicar sobre la ruptura en aspectos de la actividad
humana y del arte, los cambios en la forma de hacer, enseñar y expresar el arte, las diferentes vanguardias producidas en el siglo XX luego de la Revolución Francesa.
Desarrollo
Modernidad
Nicolás Casullo nos muestra la Modernidad desde un punto subjetivo moderno, donde la subjetividad será el lugar donde el sujeto realizará infinitos intercambios simbólicos con el mundo. Esta subjetividad posee infinitas fragmentaciones en donde se trata de analizar de qué manera se hace presente lo moderno a través de las relaciones del yo con los otros, y del yo consigo mismo. Lo cual nos lleva a pensar que la modernidad es un proceso lleno de experiencias de cada persona con el mundo que cambia permanentemente en lo temporal y espacial.
Ahora bien si pensamos en la “Modernidad” comienza en Europa entre los siglos XVII y XVIII.
El vocablo se comenzó a utilizar por el siglo V para referirse a un “modo” o un tiempo inmediato, pero es en esta época donde se pensará el mundo y dividirá entre “lo antiguo” y “lo moderno”, entiéndase por “moderno”: descubrimientos científicos, avances tecnológicos, revoluciones industriales, entre otros, también surge como necesidad de una nueva comprensión del mundo.
Lo que produce básicamente la modernización es la caída de una vieja representación del mundo regida básicamente por lo religioso.
Casullo explica que los tiempos modernos van extinguiendo ese mundo de Dios ya que se discute desde distintas perspectivas teóricas en los campos mas avanzados de Filosofía, Sociología y Literatura, sobre la problemática donde el mundo pierde su representación de lo religioso y va hacia una representación racionalizadora en base a lo científico-técnico.
En este proceso moderno, al siglo XVIII, Europa lo llamó "el Siglo de las Luces", el siglo de los pensadores, de los filósofos, del Iluminismo, de la Ilustración el que va a concluir de sistematizar el principal pensamiento que hace a los grandes relatos y a los grandes paradigmas modernos en los cuales nosotros estamos situados. Aparece un nuevo poder, el poder del autor, lo que resulta alarmante para el resto de los poderosos ya que ellos podían influenciar a la sociedad. Lo que ellos dicen, lo que ellos descifran, o especulan, es para todo lugar y tiempo.
Se podía decir que en el ánimo de los autores de la Ilustración imperaba un sentido de reforma del mundo, esto mismo pensaba Casullo.
La Revolución Francesa y sus secuelas, las revoluciones de America Latina, serian la otra mano de este pensamiento de la Ilustración, donde aparecería impregnado la idea de revolución, y en un segundo plano nacería el pensamiento romántico.
El pensamiento romántico, que tiene como centro a Inglaterra y Alemania, es aquel que si bien celebra la libertad, la nueva autonomía del hombre, el pensar por si mismos, ejercerá por un lado, una critica profunda a los sentimientos totalitarios de la razón científica, y trabajara en ideas de sentimientos, de patria, de amor, de nacionalidad, que combinado con la Ilustración conformaran las dos grandes almas de lo moderno hasta el presente.
En este pensamiento romántico aparece una figura que debate con el científico de la razón técnica: el poeta. Desde lo poético-filosófico, lo moderno tendrá su primer gran momento reflexivo sobre su propia identidad a fines del siglo XVIII.
Ahora bien pasando a otro foco de análisis vamos a explicar los factores causantes de la coyuntura arquitectónica y urbanística moderna.
De Fusco sostiene que ellos son: el liberalismo, el positivismo, la industrialización, la revolución tecnológica, el socialismo utópico, el marxismo, etc.
El liberalismo, nacido con las ideologías democráticas, igualitarias y humanitarias de la Revolución francesa, se afianzó como traducción política, social y económica del individualismo. Desde el punto de vista económico, sostenía que toda actividad de intercambio debería desarrollarse sin ninguna interferencia, siguiendo las leyes del beneficio individual y del juego espontáneo de la oferta y la demanda; también, afirmaba que el interés privado, estimulando el ritmo de trabajo y la competencia, acabaría representando una mejora colectiva y que, debido a la relación de la oferta y la demanda, todas las situaciones de cambio y de crisis económica se equilibrarían automáticamente.
El positivismo sostiene que solo el conocimiento experimental de los hechos es fructífero, y gracias a este y al creciente progreso de las ciencias naturales, se produjo un notable desarrollo tecnológico con la invención de nuevas máquinas capaces de sustituir el trabajo artesanal y revolucionar radicalmente los tradicionales procesos de producción; aquí se asocia el industrialismo.
Cabe destacar que, el costo de estas nuevas maquinarias e instalaciones era inaccesible para los artesanos ya que exigía un enorme capital inicial que, unido a la nueva organización productiva, al comercio rápido y cuantitativamente importante de los productos manufacturados (la utilización al máximo de las maquinas y la recuperación mas rápida posible del capital invertido) llevo al capitalismo.
Del conjunto de fenómenos nacen la producción en masa, la economía del consumo y el beneficio, el régimen de competencia, apoyado en la ética y en el postulado económico por el cual todo es lícito, útil y bueno con tal de que se venda.
La clase que hizo suya las ideología del capitalismo industrial fue la burguesía; a diferencia de la nobleza (quien se interesaba por la actividad agrícola), se comprometió en la industria y en el comercio. Tenía la particularidad de ser una clase social abierta, pertenecía quien poseyera por cualquier medio una economía estable que le permitiera subsistir. Se formaban alrededor de las zonas ya establecidas en Europa y se identificaban por no ser nobles ni sirvientes. Vivian de lo que sabían y querían hacer. Prosperó y se desarrolló modificando
...