UNIDAD Nº 2 - LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (FINES DEL S. XVIII – 1870).
Enviado por Martin Guantay • 4 de Octubre de 2016 • Apuntes • 11.748 Palabras (47 Páginas) • 331 Visitas
HISTORIA CONTEMPORANEA
UNIDAD Nº 2 - LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (FINES DEL S. XVIII – 1870)
A) LA REVOLUCION INDUSTRIAL BRITANICA
El mundo antes de la Revolución.
El mundo de fines del siglo XVIII era un mundo pequeño, ya que había muy poco movimiento poblacional.
La parte móvil de ese mundo son los ejércitos, los frailes mendicantes, los circos, los titiriteros, los mendigos. Y la parte más beneficiada de la población eran: comerciantes y armadores de barcos. Indicándonos que las comunicaciones más importantes eran las acuáticas. Vivir en una ciudad portuaria significaba estar conectados con el mundo.
El descubrimiento de nuevas técnicas hace que se mejore en gran medida los medios de transportes acuáticos. Las comunicaciones por tierra eran muy dificultosas, además los caminos eran asolados permanentemente por bandoleros.
Para fines del siglo XVIII al esquema de esta economía mundo estaba integrada no solo Europa Central, sino también el extremo Oriente, puntos de África y América. Los comerciantes pasan a conformar una parte importante de la sociedad, al ser ellos los encargados de la acumulación del capital. A esto hay que sumarle que la población de fines del siglo XVIII era mucho más reducida que la actual. En aquel entonces la población era de un total de 2 mil millones de habitantes (hoy son 6 mil millones de habitantes), y la mayor cantidad poblacional estaba en Asia.
Era un mundo particularmente rural. Las únicas ciudades importantes eran Londres y París. Pero ese mundo rural sufrió un cambio con la industrialización, ya que se va a producir el fenómeno migratorio del hombre de campo hacia la ciudad. El campesino buscaba trabajo y mejores condiciones de vida, pero en la primera parte de la revolución los servicios sociales resultaron ser malos.
En este mundo anterior a la Revolución Industrial se producía cereales, avena, cebada, centeno, ganado vacuno, caprino, ovino, caballar, cerdos, etc.; en Europa oriental se produce lino, madera.
Las Indias occidentales producían azúcar, algodón, tabaco y productos mineros. El Extremo Oriente producía algodón (fines del siglo XVIII) China y Japón, especies, porcelanas, tapices. África aportaba esclavos negros.
Europa llevaba telas de algodón de la India y chucherías y en África las cambiaban por esclavos. Estos esclavos eran destinados a las plantaciones de las colonias americanas, donde el esclavo producía algodón en bruto, el cual era llevado a Inglaterra. Inglaterra produce las prendas de algodón y la industrializan. Esto se conoce como comercio triangular India (telas de algodón y chucherías) Inglaterra (producían textil algodonero) África (esclavos negros) América (Algodón en bruto).
En realidad los inventores de las telas del algodón fueron los indios, pero Inglaterra se apoderó de esta producción impidiéndoles, mediante métodos coercitivos, la producción de este elemento. Inglaterra copiará las prendas de algodón indianas.
La principal forma de expansión de la producción industrial fue el denominado “sistema domestico”, por el cual un mercader compraba todos los productos del artesano o del trabajo no agrícola de los campesinos para venderlo luego en los grandes mercados. El simple crecimiento de este tráfico creó unas rudimentarias condiciones para un temprano capitalismo industrial.
La Primera Fase de la Revolución Industrial en Inglaterra (1780-1840)
La Revolución Industrial fue el triunfo de la industria capitalista, de la clase media burguesa y liberal, de la economía y estados europeos y norteamericanos (EE.UU) cuyos centros fueron Gran Bretaña y Francia.
Entre los factores que prepararon la revolución industrial podemos destacar el gran avance industrial y comercial impulsado por los ministros y funcionarios. Pero no tenía la superioridad científica y técnica ya que era superada por Francia, poseía un pobre desarrollo de las ciencias sociales, no así de las ciencias económicas y su educación. Pero solo eran necesarios pocos refinamientos intelectuales para hacer la revolución industrial.
En lo social Gran Bretaña hacia más de un siglo que el rey había sido procesado y ejecutado por su pueblo y desde que el beneficio privado y el desarrollo económico habían sido aceptados como los objetivos primeros de la política gubernamental.
La tierra era monopolizada por terratenientes de mentalidad comercial y era cultivada por arrendatarios que empleaban a gente sin tierra o propietarios de pequeñísimas parcelas.
También podemos decir que en el siglo XVIII la agricultura estaba preparada: podía aumentar la producción y la productividad para alimentar a una población no agraria en rápido y creciente aumento, proporcionar un vasto y ascendente número de reclutas para las ciudades y las industrias; y suministrar un mecanismo para la acumulación de capital utilizable por los sectores más modernos de la economía.
Un considerable volumen de capital estaba siendo constituido, y aunque una gran fracción del siglo XVIII fue de prosperidad y expansión a la mayor parte de la expansión industrial no condujo a una revolución. Debido a que no se había dado la creación de talleres mecanizados que produjeron tanto y más barato como para crear su propio mercado, ya sin depender de la demanda.
Una de las primeras manifestaciones de la revolución industrial fueron decisiones entrecruzadas de empresarios privados que querían comprar más barato para vender más caro.
Pero primero era necesaria una industria que ofreciera excelentes retribuciones para el fabricante que pudiera aumentar rápidamente su producción total con innovaciones baratas y sencillas. Segundo un mercado mundial monopolizado por la producción de una sola nación. Para esto, la explotación del algodón (textil) resultaba adecuada para una rápida expansión.
Inglaterra tenía una economía bastante fuerte y un estado bastante agresivo como para apoderarse de los mercados de sus competidores.
Pero ¿Cómo habrá surgido la industria algodonera? La industria algodonera surgió como un subproducto del comercio ultramarino que produce su material crudo o los artículos de algodón indio o indianas (mezcla de algodón y lino más barato que la lana) que ganaron los mercados y que los europeos intentaron apoderarse con sus imitaciones. Estos productos obtenían en Inglaterra un mercado modesto pero beneficioso. Pero sus mayores beneficios estarían en ultramar.
...