Taller de Filosofía del Renacimiento y Siglo XVII
Enviado por PorfiDavila • 7 de Noviembre de 2017 • Tarea • 4.225 Palabras (17 Páginas) • 721 Visitas
Taller de Filosofía del Renacimiento y Siglo XVII
Cartagena de Indias
2017
- Preguntas de respuestas
- ¿Qué diferencias encontramos entre el Renacimiento y el siglo XVII?
R/ En el Renacimiento, a pesar de haber producido una gran revolución científica, generó también improvisaciones filosóficas, muchas veces poéticas y fantásticas. En cambio, en el siglo XVII logró superar esos rasgos, ya que en él la filosofía adopta un carácter más severo guardando estrecha relación con las ciencias. Así, “La improvisación es reemplazada por un esfuerzo no sólo profundo, sino también preocupado de la fundamentación y coherencia de la doctrina”.
- ¿Qué características históricas presenta el siglo XVII?
R/ Se da la guerra de los Treinta Años y en virtud al tratado de los Pirineos (1659), España cede a Francia la provincia de Rosellón y la parte sur de los países bajos. Este hecho marca el momento en que España deja de ser la nación dominante de Europa, ocupando este vacío de poder la nación francesa.
- ¿Por qué al siglo XVII se le denomina “siglo del Barroco”?
R/ Porque fue un estilo artístico que floreció particularmente en Italia, España, Australia e Iberoamérica.
- ¿Desde el punto de vista filosófico, qué preocupación se manifiesta en el siglo XVII?
R/ Desde el punto de vista filosófico, una de las características del siglo XVII es el afán fundamentador o voluntad fundacional en el campo del conocimiento. Esta voluntad se manifiesta en dos líneas fundamentales del desarrollo del pensamiento filosófico: el Racionalismo y el Empirismo.
- ¿Qué relación encontramos entre el estilo neoclásico y la filosofía del siglo XVII?
R/ El espíritu neoclásico también tiene su correlato en el pensamiento filosófico en todos aquellos sistemas como el cartesiano que buscan la máxima claridad y racionalidad.
- ¿Por qué se considera a René Descartes fundador del idealismo moderno?
R/ Debido a sus novedosas ideas y a su rompimiento con la filosofía tradicional.
- ¿En qué obras está desarrollado el método cartesiano?
R/ El método cartesiano está desarrollado en las obras de Descartes: El discurso del método y Las reglas para la dirección del espíritu.
- ¿En qué consisten las reglas que Descartes postula en su método?
R/ -No admitir nada como seguro, a no ser lo que se presenta clara y distintamente al espíritu.
-Dividir las dificultades en cuantas partes sea posible.
-Conducir ordenadamente los pensamientos, desde lo más simple a lo más complicado.
-Realizar enumeraciones integrales y revisiones tan completas que nos permitan estar seguros de no haber omitido nada
- ¿Qué entiende Descartes por “ideas claras y distintas”?
R/ Según Descartes las ideas “claras y distintas” son dos características del conocimiento verdadero.
Descartes entiende por idea clara aquella que se presenta y manifiesta a un espíritu atento. Por ejemplo, la idea de dolor es clara cuando se da por intuición en la forma de un todo indivisible.
En cambio, una idea es distinta cuando no solamente la intuimos como una totalidad, sino que podemos analizarla y tener la intuición de sus partes. Así, el dolor será para nosotros no sólo claro sino también distinto cuando podamos distinguir o saber cuáles son sus causas, sus motivos y efectos.
- ¿Qué diferencias se pueden establecer entre el cartesianismo y el escepticismo?
R/ En el cartesianismo se hace de la duda un medio para llegar a la verdad y en el escepticismo no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse ninguna opinión segura.
- ¿En qué se basa la prueba de la existencia de Dios según Descartes?
R/ Descartes para probar la existencia de Dios, acude a un argumento ontológico que ya en la Edad Media había expuesto San Anselmo. Esta prueba nos dice que, si tenemos la idea de perfección, esta idea no puede venir de nosotros que somos imperfectos, sino que un ser igualmente perfecto que es Dios. La idea de Dios es, en consecuencia, una idea innata.
- ¿En qué consiste el dualismo cartesiano?
R/ En dos sustancias perfectamente delimitadas: la extensión (sustancia corporal) y el pensamiento (sustancia espiritual). Para Descartes el cuerpo es una “res extensa” o sustancia extensa ya que el espacio es algo en sí, algo que no necesita de nada más para ser y que, a su vez, es la condición de todo ser corpóreo.
- ¿Qué problema plantea dicho dualismo?
R/ Debe haber una relación entre alma y cuerpo, pues de no haberla nuestras sensaciones, nuestras imaginaciones no serían explicables.
Estas dos sustancias aparentemente disimiles deben estar ligadas.
- ¿Cómo resuelven Spinoza y Malebranche el problema de la comunicación de las sustancias?
R/ Para Malebranche, las ideas se hallan en Dios, son solamente en y por Dios. Conocemos y vemos las cosas solo en Dios. Todo esto significa que no puede haber comunicación entre la mente y los cuerpos
Para Spinoza, Dios es la sustancia única que abarca todo cuanto es y sin la cual nada puede existir ni ser concebido.
- ¿En qué consiste la teoría de los ídolos y qué autor nos habla de ello?
R/ La teoría de los “ídolos” de Bacon o la de las imágenes de una falsa deidad se refiere a que el espíritu humano se puede comparar con un espejo cóncavo que “transforma los rayos de los objetos por su propia forma y curvatura” haciendo que “los conceptos falsos se posesionen del entendimiento humano, estén firmemente adheridos a él y dominen el espíritu en una forma que dificulta el acceso a la verdad”. Bacon señalaba que se debía corregir dicha deformación para que el hombre, en vez de “ídolos”, tenga “ideas”.
...