Panorama General Del Pensamiento Educativo Europeo De Los Siglos XVII Y XIX
Enviado por marcadores • 21 de Octubre de 2011 • 2.036 Palabras (9 Páginas) • 1.133 Visitas
PANORAMA GENERAL DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO EUROPEO DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX
En este panorama nos habla de cómo Diderot lucho contra los ataques de la Iglesia y las prohibiciones del Estado, mientras que por otra parte Louis René de la Chalotais protestaba contra la tradicional exclusión de los laicos de la enseñanza y reivindicaba una educación que dependiera solo del Estado.
El presentaba un plan para el establecimiento de escuelas, con sus correspondientes programas, le daba gran importancia a la enseñanza de las Ciencias Naturales mas sin embargo no era un plan de educación democrático ya que se oponía, a la acción de los hermanos de las escuelas cristianas porque temía que esto los separara del ejercicio de las profesiones mas humildes y necesarias.
Mientras tanto en Alemania, Johann Bernhard Basedow (1723-1790) sostenía el laicismo (doctrina que defiende la independencia del hombre de la sociedad y del estado de toda influencia eclesiástica o religiosa) y el estatismo (que es la tendencia política partidaria de la supremacía e intervención del estado en todas las actividades del país) de la enseñanza y su frase se leía así
“Aquí no existen católicos, ni luteranos, ni reformados, sino cristianos. Nosotros somos filántropos y cosmopolitas…nosotros queremos formar solo europeos.
Chalotais por su parte quería que las escuelas estuvieran dirigidas por criterios uniformes por parte del Estado para el bien civil de todos los ciudadanos.
Se dice que el periodo más triste de la edad cristiana, en el pasado fue en la que se dio a la Universidad y en general a la instrucción pública el carácter que conserva hasta el día de hoy.
En el siglo XVIII en lo que respecta a la instrucción, las podemos sintetizar en pocas palabras: universidad, gratuidad, estatismo, laicismo, y finalmente renovación cultural y primera asuncion del problema del trabajo. En el siglo XIX seguira la tarea de sistematizacion teorica y la puesta en practica de estas instancias ideales. Habiamos dicho que en el siglo XVIII la pedagogia se habia hecho politica, en realidad estos terminos son equivocos. Asi pues la referirnos al siglo XIX, hablamos a menudo de revolucion politica y de revolucion social, entendiendo con la primera la revolucion burguesa y con la segunda revolucion proletaria, como si la burguesia se dirigiera solo a objetivos politicos sin contenidos sociales propios, de la clase y el proletariado se dirigiera solo a objetivos sociales, sin problemas de poder politico. Y esto tiene, par la cultura y la instrucción, al menos la misma importancia que tuvo al principio de la edad moderna, la sustitución del clero y de la nobleza feudal por la burguesia. Nos habiamos comprometido a afrontar el tema de la revolucion industrial: ha llegado el momento de hacerlo. Y lo haremos siguiendo a Marx.
PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTARON LOS ESTADOS MODERNOS PARA HACER POSIBLE LA CREACION DE LA ESCUELA PUBLICA Y LA FORMACION DE MAESTROS:
La fuerte acentuación de la relacion de interaccion entre la vida social y la vida escolar, o mas en general educativa: su juvenil Credo pedagogico, de 1897, apela constantemente a esta relacion necesaria: “Toda la educación se ha de socializar: la triple unidad moral de la escuela puede enunciarse asi: fin social, fuerza social, interes social… La escuela es antes que todo una institución social…, vida social simplificada. La educación es el metodo fundamental del progreso y de la acción social. La escuela es el instrumento esencial y mas eficaz de progreso y de reforma social… el enseñante esta comprometido no solo en la formación de los individuos, sin en la formación de la justa vida social”.
La escuela y los enseñantes, o sea la institución y los hombres de la sociedad existente, se convierten de hecho en el instrumento esencial para una vida social justa, diversa de la existente, en la cual el mismo Dewey denuncia el abismo entre ricos y pobres y la concentración del poder a que lleva necesariamente el mismo industrialismo: “Hasta que los instintos de contruccion y de producción no sean sistemáticamente ejercitados en los años de infancia y la juventud…, no estaremos en condiciones de detener la causa de nuestros Meles sociales, y todavía menos de poner remedio a ellos”.
Al proponer su ideal educativo en una conferencia de 1932, publicada en La educación de hoy, Dewey sintetizaba agudamente la historia pasada y futura de la escuela definiendo el sistema de instrucción del viejo mundo “la escuela como monasterio”, con su enseñanza de las “tres erres” (readin,writing, arithmetic: o sealeer, escribir y hacer cuentas), con su rigida separacion de las materias, y su discriminación y selección. A continuación, observa, “se habia intentado simplemente impartir a la mayoria la instrucción que en el pasado estaba destinada a unos pocos”, hasta que un cambio revolucinario fue determinación y selección. A continuación observa, se habia intentado simplemente impartir a la mayoria la instrucción que en el pasado estaba destinada a unos pocos, hasta que un cambio revolucionario fue determinado en gran parte por el factor economico de la vida y se creo un sistema educativo vinculado a las experiencias concretas del trabajo, pero esto fue considerado por los conservadores con desprecio como una instrucción de taller. Aceptando en parte las criticas a este sistema, reconocia sin embargo que al menos esto habia preparado el camino para un nuevo y mas avanzado tipo de instrucción, la cual con una expresión muy metaforica, daba el nombre de “laboratorio”. Monasterio, taller y laboratorio: tres fases de la historia de la educación, que hemos intentado recorrer. “El laboratorio implica acccion, trabajo y fatiga…; tiene lugar una actividad que implica contacto con el material tecnico, y que puede extenderse hasta comprender tambien la fabrica”.
Se trata ciertamente de la adecuacion dinamica de la escuela a la vida productiva real, dinamica en el sentido de que la escuela puede ser llamada a colaborar en el cambio, aunque añadira, corrigiendo la inicial ilusion pedagogica, no es realista considerar que la escuela sea el vehiculo principal de cambios intelectuales y morales. Hay como en Marx, una referencia a los procesos economicos y productivos, pero no existe
...