También hablaremos de las escuelas filosóficas que surgieron durante el periodo cosmológico y el antropológico, entre los años 400 a 300 a. de C. y de los principales representantes de cada una de ellas que vivieron entre los años ya mencionados.
yael alexis treviñoEnsayo1 de Marzo de 2016
772 Palabras (4 Páginas)558 Visitas
Introducción
En el presente trabajo trataremos los diferentes periodos de la Filosofía Griega Antigua. La filosofía griega surgió a partir de las primeras reflexiones de los presocráticos, centradas y encaminadas a la naturaleza, teniendo como base el pensamiento racional o logos. Nos enfocaremos en el periodo cosmológico o presocrático (interpretación de la naturaleza desde el hombre) y el periodo antropológico (el interés del hombre por el hombre), cabe mencionar que estos periodos han marcado a la filosofía.
También hablaremos de las escuelas filosóficas que surgieron durante el periodo cosmológico y el antropológico, entre los años 400 a 300 a. de C. y de los principales representantes de cada una de ellas que vivieron entre los años ya mencionados.
Periodo Cosmológico o Presocrático
Es el periodo en donde la ocupación central de estos primeros filósofos era el interrogarse, el especular; el intentar explicar la variedad de cosas que hay en el mundo, podemos avizorar un principio (arjé). Algunos filósofos trataron de hallar este arjé en la naturaleza (Phycis), es por eso que recibieron el nombre de naturalistas o físicos. Esta preocupación por el arjé se respondía por el interés de poder responder a estas preguntas: ¿Cómo se explican el orden de las cosas?, ¿Cómo encontrar la sustancia o fundamento?
En este periodo se encuentran las siguientes escuelas filosóficas:
La Escuela de Elea: Critican la cosmología milésica que buscan el principio material para el mundo, porque sería una explicación mediata para la realidad, se preocupan por el logos humano: "la razón" y se tiene la capacidad de conocer o entender el mundo realmente. Sus principales representantes son: Jenofantes, Parménides, Zenón, Meliso.
Escuela Atomista: Representan en la antigüedad una línea de pensamiento que busca lo esencial del mundo, no es un principio ideal, si no en un elemento material (el átomo) que explica el principio de las cosas, pero también su cambio, su devenir. Sus representantes son: Demócrito y Leucipo.
Filósofos en el Período Cosmológico: Demócrito: (460-370 a.C.) recibe influencia de los planteamientos de Parménides: existe una única realidad en el universo, pero esa realidad no tiene por qué ser esférica, para él, los átomos que forman el universo tienen una múltiple de formas y son eternas, múltiples desde la eternidad. Gorgias: (483-374 a. C.) Intenta demostrar que no coinciden la realidad, el pensamiento y la palabra, destruyendo así las tesis fundamentales de la filosofía eleata, la identidad entre el ser y el pensar. Sócrates: Su filosofía es opuesta a las de los sofistas, trata de demostrar la trivialidad del saber filosófico, y frente a los retóricos discursos sofistas, utilizan diálogos cortados de preguntas y respuestas.
Período Antropológico
Se caracteriza esencialmente por la preocupación en torno a los problemas del hombre y de la sociedad. Se distingue a los Sofistas y a Sócrates.
La Escuela Sofista: Sofista es un término derivado de sophia ("sabiduría"), y designa por tanto al ingenioso y al gobernante práctico, a los poetas y a los educadores. Sin embargo, al transcurrir el tiempo va adquiriendo un tinte despectivo, y ya en Píndaro denota al charlatán. El paso a la designación despectiva no está completamente claro: coincide con un incremento de las suspicacias de los atenienses contra los que mostraban una mayor inteligencia, aunque Sófocles lo atribuye al hecho de que los educadores cobraran por su servicio. Sin embargo, la crítica a los sofistas por parte de Platón y Aristóteles proviene del uso de las palabras como medio de persuasión (por delante de la verdad de los argumentos) y de la utilización de la falacia como método.
...