Teologia De La Liberacion
Enviado por mperezv • 10 de Marzo de 2013 • 1.851 Palabras (8 Páginas) • 815 Visitas
El presente trabajo pretende ser una en primer momento una investigación para luego concluir en una breve reflexión sobre la Teología Latinoamérica de la Liberación, teología que a mi entender después de los estudiado en el curso, tiene la premisa de establecer a los y las pobres de nuestros continente como un “nuevo” lugar teológico, diferente, desde el cual se reflexiona, se entiende la historia, y se convierte en un lugar privilegiado para el encuentro con el Fundamento de nuestra vida. Pero que a su vez debe de pasar de un enfoque meramente teórico, hacia la búsqueda de la humanización y por ende la dignidad de aquellos a los que se les niega la posibilidad de ser plenamente humanos.
Este ensayo lo iniciaremos hablando un poco de historia, donde ubicaremos en el tiempo las condiciones sociales, políticas y religiones que en América Latina sirvieron de fermento para lo que hoy en día conocemos como la Teología de la Liberación.
Corrían los años 80, años en los que asistimos al derrumbe de los modelos de desarrollo que de una manera dificultosa compatibilizaba un crecimiento moderado con cierto grado de democratización. Las economías se veían sometidas a una asfixiante deuda externa, y fenómenos inflacionarios. Que junto a esta gran crisis economía, la crisis social, por el agotamiento del modelo de desarrollo. Entraron en crisis el sector público y privado del sector industrial urbano. Reducción de salarios, desempleo, que principalmente afecto a los jóvenes, y más al sector urbano que rural. Debemos mencionar también el modelo de desarrollo imperante que se denomino “modelo de desarrollo hacia adentro”, con un rol preponderante del estado en la economía como agente de redistribución y propulsor de desarrollo. Acompañado lo anterior en el plano político por el “estado de compromiso”, y el estado de seguridad nacional caracterizado por estados oligárquicos dirigidos por militares y sectores altamente excluidos.
En el sector político destacamos las sucesivas crisis, que lamentablemente desembocaron en guerrillas, revolución, terrorismo de estado, dictaduras militares.
Llegamos a principios de los noventa, con las percepción que la experiencia en las dos décadas anteriores, habían fracaso la visiones de que el crecimiento económico por si solo genera crecimiento y democratización de los ingresos, también con la experiencia de que con el triunfó de la “revolución”, salvo excepciones la situación política y económica empeoraba. Por lo que a inicios de esta década el panorama debe ser la búsqueda de un cambio social que implica la redistribución del riqueza pero por medio democráticos, por el “conflicto” institucional y del consenso.
En el ámbito religioso se ubican históricamente la reuniones de Puebla y Santo Domingo, pero que en la vivencia religiosa es desconcierto, ambigüedad y incertidumbre. Los cristianos latinoamericanos ven un abismo entre su iglesia y la iglesia universal (principalmente la romana), estas iglesias no viven en el mismo mundo, no hablan el mismo lenguaje, con contextos diferentes los significados cambian, las preocupaciones no son las mismas.
Crece la pregunta ¿tiene la Iglesia Latinoamericana el derecho de seguir sus propios pasos?
Principalmente en América Central se presenta la represión y persecución de comunidades cristianas. Principalmente con masacres de miles de masacrados en Guatemala, pero principalmente lo indígenas cristianos resistieron, triunfo la fe. En El Salvador la guerra civil fue trágica hubo una guerra de religión católicos contra católicos, y tuvo como punto culmine el martirio de monseñor Oscar A. Romero signo de esperanza para muchos y contradicción para otros. En Nicaragua la iglesia romana la asumió como una Polonia, con el conflicto de los sacerdotes que participaban en el gobierno, que concluyo con la reducción de estos al estado laical. Pero siempre dentro de un marco de enfrentamiento interno de posiciones entre la iglesia.
En el ámbito meramente religioso desde 1972, el CELAM había definido la estrategia de combate contra la Teología de la Liberación, intentadola cambiar por una teología del lenguaje de la cultura, aunque utilizo en al algunos capítulos lenguaje propia de la teología de liberación. Pero el Papa definió claramente los enemigos de la Iglesia, la iglesia popular, (comunidades base), el magisterio paralelo, y las relecturas bíblicas.
Algunos estimulados por el CELAM, encontraron la posibilidad de perseguir a la teología de la liberación, se prohibió su estudio en las escuelas de teología, ya en año 1984 el cardenal Ratzinger la calificaba de herejía, más peligrosa de todos los tiempos. Hubo después intentos de “reconciliación” principalmente en Brasil pero a la larga se hicieron las presiones mas efectivas para silenciar a Boff y a Gutiérrez. He intentaron desde la doctrina social de la Iglesia asumir lo relativo a la teología de la liberación.
Los argumento principales que ilegitimizan a la Teología de Liberación, como una respuesta adecuada los podemos resumir en al menos dos, a primera nos refiere a que América Latino siempre vio en la Iglesia del norte su interlocutor, en la iglesia romana se perciben señales que creen que el principal desafió para la iglesia aun es Europa, y la formación de una Europa unidad y cristiana, la iglesia latinoamericana que desmontar esa utopía, y mostrar la realidad. Realidad creada por los acontecimientos de los ochenta, la ruina del modelo de la CEPAL, la implantación del modelo neo liberal, la desaparición del segundo mundo, pero principalmente el antagonismos Norte – Sur, que margina cada vez mas al sur, que esta quedando fuera de juego. Por otro lado la iglesia romana históricamente a correspondido a una iglesia de clase media, como puede
...