Teoria Politica
Enviado por pancho0901 • 13 de Marzo de 2015 • 3.795 Palabras (16 Páginas) • 250 Visitas
Concepto de Política
Gobernantes y gobernados
En términos generales, se acepta que la política es la lucha por el poder,
tanto en el seno de una sociedad concreta como en el contexto más amplio de la
sociedad en general.
El vocablo política se deriva de la palabra griega polis o politikós: todo
lo que se refiere a la ciudad, al ciudadano, a lo civil a lo público e incluso
a lo social y sociable. Este término es transmitido por Aristóteles, Política,
en la que analiza la naturaleza, las funciones y divisiones del Estado y las
formas de gobierno.
De acuerdo con Norberto Bobbio, si se considera a la polis como un sujeto,
pertenecen al ámbito de la política los actos siguientes:
a) Ordenar o prohibir a los miembros de un determinado grupo social
b) El ejercicio de un dominio exclusivo sobre un determinado territorio
c) Legislar con normas válidas
d) Extraer los recursos naturales y materiales de un sector de la sociedad
y distribuirlos en otro.
Si se toma a la polis como objeto, pertenecen al contexto de la política verbos
como conquistar, mantener,, defender, ampliar, reforzar, abatir, trastornar el
poder.
Para Maurice Duverger la política puede ser considerada como una lucha o como
un elemento de integración. La primera se refiere a la lucha que asegura a los
individuos o grupos poseedores del poder una denominación sobre la sociedad. La
segunda se entiende como un esfuerzo para lograr que reine el orden y la
justicia, asegura el interés general y el bien común. Por ello, Duverger
concluye que la demagogia tiene una esencia ambivalente que varía según las
épocas, la circunstancias y los países, ya que por un lado constituye un
instrumento de dominación de ciertas clases sobre otras; es un medio que
permite asegurar un orden social y la integración de los individuos con miras
al bien común.
En política hay dos niveles de análisis: la micropolítica, que se funda en el
contacto personal y en las relaciones interindividuales, y la macropolítica,
ámbito en el que no existe contacto personal y las relaciones son mediatizadas,
administrativas o mediante un contacto teatral o ficticio.
Concepto de Poder
El poder es la influencia voluntaria que ejerce un individuo o un grupo sobre la
conducta de otro individuo o grupo.
A finales del siglo XVII, John Locke distingue claramente tres poderes. En
primer lugar está el poder paternal, aquel del que gozan los padres para
gobernar a sus hijos mirando akl bien de éstos. En segundo lugar se encuentra
el poder político, que es el que todos los hombres poseen en el estado de
naturaleza y al que luego renuncian y ponen en manos de la sociedad. Ésta le
confiere a los gobernantes la facultad de regir la vida social, para el bien de
los miembros de la colectividad. Y en tercer lugar está el poder despótico, que
es absoluto y arbitrario en tanto que permite a u hombre atentar contra la vida
de otro cuando así le parezca.
Sin embargo, Max Weber planteó un criterio a partir del cual el poder que
cuenta con los medios de coacción física se diferencia del poder económico, que
se basa en la posesión de bienes y riquezas, y del poder ideológico, que se
apoya en el control de los medios de persuasión.
En el caso del poder económico se vale de ciertos bienes en una situación
de escasez para inducir la gente a observar una conducta determinada. En la
posesión de los medios de producción reside una enorme fuente de poder por
parte de quienes lo poseen.
En cambio, el poder ideológico se basa en la influencia que las ideas
formuladas de cierta manera por una persona investida de autoridad, como el
sacerdote, el intelectual o el científico, tienen sobre la conducta de los
demás.
Concepto de Estado
A Nicolás Maquiavelo se debe la introducción por primera vez del término stato.
Maquiavelo rompe con las visiones que se tenían de la política y deja de
interesarse por las ideologías o cuestiones morales, como el bien común o la
justicia. Su pensamiento es estrictamente técnico y plantea que le problema
del hombre de Estado, debe ser virtuoso y valiente para desempeñarse con
eficiencia.
Según Hobbes, el Estado tiene que garantizar la propiedad privada. El autor
parte de la idea que los hombres son malos, se pelean entre sí y de que si se
les deja en estado natural se tiende al desorden y se manifiesta una falta de
regulación por parte del Estado, cuya función consiste en regular y garantizar
la libertad, la seguridad.
La definición de Estado que nos propone Max es Clásica y ha sido retomada
por los politólogos contemporáneos: “Por Estado debe entenderse el monopolio de
la fuerza legítima”.
El término Estado abarca dos nociones distintas pero ligadas entre sí. En
primer lugar, es el conjunto de la organización del gobierno, es decir, se
trata de la organización del poder dentro de un conjunto social determinado,
con un estructura económica y una ideológica. En segundo lugar, el término
Estado incluye el concepto de Estado-Nación, una comunidad humana que además de
regirse con base en una estructura de organización gubernamental, está
delimitada geográficamente; es decir, una población asentada en un territorio
con límites legales y organizado en lo político con un gobierno.
En el ámbito económico, las funciones del Estado se basan en el régimen
jurídico de la propiedad y en el sistema de producción.
Por su parte , las funciones políticas del Estado pueden resumirse en tres:
legislar, administrar y juzgar. La primera consiste en la facultad para dictar
leyes, reglamentos o decretos, la segunda se relaciona con la atención de los
intereses de la comunidad mediante la introducción de servicios públicos, y la
tercera
...