ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorico filosofia. ¿Por que ciencia?


Enviado por   •  20 de Junio de 2018  •  Resumen  •  2.093 Palabras (9 Páginas)  •  535 Visitas

Página 1 de 9

CIENCIA

¿Por que ciencia? entendemos por ciencia el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Saber o erudición. ... Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa. Es la actividad para resolver problemas teoricos o experimentales gobernados por las reglas de un paradigma.

Para resolver dichos problemas es necesario pensar cientificamente, el cual es un proceso intelectual que sigue un metodo probado pero que acepta criticas y modificaciones, pensar cientificamente sustenta y proyecta el desarrollo del conocimiento tecnologico y de ideas que explican el mundo desde lo racional.

Es necesario para tener teorias provadas, enfrentar la incertidumbre y predecir eventos, tambien para entender las razones de los fenomenos.

Una persona que piensa cientificamente debe ser objetiva es decir tener total apego a los hechos del conocimiento tal y como se presentan en la realidad sin especular. Solo los hechos deben servir de guia a toda investigacion cientifica. No deben mezclarse factores extraños subjetivos como los instintos y los sentimientos del que investiga y del que juzga lo investigado deben permanecer al margen del mundo cientifico. Además debe tener sistematicidad por que el conocimiento no esta aislado, sino en orden y con jerarquía. Los conocimientos cientificos no pueden estar aislados y sin orden; siempre estan inmersos en un conjunto y guardan relacion unos con otros. Todo conocimiento cientifico solo tiene significado , en función de los que guardan relación de y jerarquía con él. Las explicaciones de la ciencia se estructuran sistemáticamente reflejando el orden y armonía que existe en la realidad. Respecto a esto si realmente se considera un conocimiento cientifico esta estrecharmente relacionado con el desorden, ya que este conocimiento cientifico parte del caos, se construye el orden cientifico a partir del caos. Si se enfrenta la tarea de construir una explicación ordenada a partir de una disposición desordenada de observaciones. El observador o cientifico tiene que basar su análisis en razones cambiantes. Se enfrenta a la tarea de producir una versión ordenada de observaciones y afirmaciones cuando se puede presentar una alternativa a cada una de sus lecturas de las observaciones y afirmaciones. Los observadores tanto como los cientificos producen regularmente versiones ordenadas para que otros las consuman. Por ello deben producir orden con fines prácticos, proceden eludiendo o ignorando las dificultades de principio. Si esto es así, entonces es importante entender cómo los observadores ignoran rutinariamente el problema filosófico de la disponibilidad constante de lecturas y descripciones alternativas. Desde este punto de vista, el núcleo de la investigación es la producción de orden. Por otro lado a la hora de pensar cientificamente tambien hay que tener racionalidad, por que parte de principios y leyes cientificas. Se entiende que la razón es el fundamento o la explicación de algo. La racionalidad, asimismo, entraña la posibilidad de asociar conceptos de acuerdo con léyes lógicas y que generan conceptos nuevos y descubrimientos. Para estos nuevos descubrimientos y conceptos, es crucial tener los recursos necesarios para hacerlo, esto parte de la inversión en ciencia, se debe asignar un presupuesto para el desarrollo del país y de esta manera presentar alternativas que ofrezcan bienestar a la sociedad a través de la ciencia, y a su vez disponer de las condiciones apropiadas para la formación de profesionales de calidad y desarrollar al país con una economía basada en el conocimiento. La inversión en ciencia y tecnología es clave para el desarrollo multinacional.Todos los países desarrollados y altamente competitivos logran estos niveles de bienestar social gracias a su capacidad de investigar y generar conocimiento que se transforma en servicios y productos exitosos que generan a su vez empleos, emprendimiento y bienestar social. Para que seamos un mejor país debemos continuar incrementando el apoyo al sistema de universidades públicas y privadas, crear y desarrollar centros de investigación científica, mejorar la calidad de la educación superior y contar con el capital humano innovador que vitalice a todas estas instituciones. Así, será cada vez más necesario que los docentes tengan la capacidad de crear ambientes en red para que los estudiantes guarden, compartan y desarrollen su trabajo de manera colaborativa, y aprender a utilizar las tecnologías con estrategias de enseñanza aprendizaje flexibles centradas en el estudiante.

Esto requiere de un cambio de paradigma educativo y de liderazgo. Los profesores deben transformarse para el proceso de enseñanza y apoyo continuo, y las instituciones de educación deben desarrollar una verdadera visión de sus establecimientos como comunidad, sobre la base de la innovación y el aprendizaje continuo, que esté enriquecida por las tecnologías de la información adaptarse a los cambios, y cambiar el sistema tradicional que genera falta de motivacion estudiantil.

Podría decirse que estamos frente a cambios de paradigmas, como resultantes de revoluciones científicas.

La educación, como proceso de formación de los seres humanos para la sociedad, se encuentra determinada por los requerimientos del ser social. Ésta se valida toda vez que mantiene coherencia con los paradigmas, categorías, o las bases epistemológicas de un determinado cuadro científico de mundo o imagen de éste. De acuerdo a ello, develamos que las crisis o problemas que tiene el proceso educacional actual, obedecen a un movimiento objetivo de tensiones dadas por las necesidades sociales y los obstáculos de las micro y macro relaciones de poder sustentadas en paradigmas clásicos.

Estamos sin duda, inmersos en una revolución científico-técnica que significa una nueva forma de producir y pensar realidad. Las necesidades y problemas teórico-prácticos, han demandado cambios y rupturas epistemológicas en un nuevo paradigma científico generalizador, capaz de abarcar a todas las ciencias, como lo es el surgimiento de este nuevo paradigma complejo o de la complejidad el cual va creciendo con la ruptura de el paradigma simple o clásico.

Este paradigma científico, viene a superar la insuficiencia histórica, del paradigma clásico y su correspondiente valoración a la noción de simplicidad. Supera, por lo tanto, la identificación de la complejidad con algo complicado y por el contrario, la trascendencia consiste, en afirmar que lo complejo es un atributo de la realidad y que ésta es, por lo tanto, irreducible a entidades discretas.

Este paradigma de la complejidad, no sólo viene a conformarse desde lo ontológico de cómo es la realidad, sino que,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (49 Kb) docx (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com