Teoría Del Alma (Antropología) Y Del Conocimiento
Enviado por zfernandez • 2 de Mayo de 2014 • Ensayo • 3.422 Palabras (14 Páginas) • 388 Visitas
2. (TEORÍA) DEL ALMA (ANTROPOLOGÍA) Y DEL CONOCIMIENTO
Ambas teorías deben explicarse conjuntamente. Comenzaremos por la Teoría del alma o antropología:
El hombre tiene una naturaleza dual: es cuerpo y es alma al mismo tiempo. Su cuerpo está sujeto al mundo sensible, que es el del devenir y las apariencias. Su alma, en cambio, tiene su origen en el mundo inteligible, y por lo tanto, al igual que éste, es eterna e inmortal. Esto significa que el alma preexiste y sobrevive al cuerpo. ¿Qué entiende Platón por "alma"?
a) Siguiendo las creencias órfico-pitagóricas, cree que el alma es el yo personal, lo que verdaderamente distingue a unos hombres de otros. Según esta creencia, el alma tiene origen divino, pero a consecuencia de una falta o "pecado" fue condenada a encarnarse en un cuerpo (el cuerpo es para los pitagóricos y también para Platón la cárcel del alma) con el fin de que pague su falta e intente perfeccionarse. Sólo se liberará de él con la muerte física. Pero, además, el alma se someterá, tras su separación del cuerpo a un juicio, y según haya sido su comportamiento en la vida, recibirá un premio o un castigo. El premio consiste en no volver a reencarnarse y vivir en el Olimpo junto a los dioses; el castigo consiste en volver a reencarnarse. Todo lo anteriormente dicho lo podemos encontrar en su diálogo Fedro.
b) En segundo lugar, al igual que los filósofos jonios, cree Platón que el alma es principio de vida, de tal manera que un cuerpo no puede existir sin alma, pero el alma sí puede existir sin cuerpo.
c) El alma es una facultad de conocimiento mediante la cual conocemos la verdadera realidad: la de las ideas.
El alma por ser de origen divino, igual que las ideas, está emparentada con ellas. Pero para remontar a su verdadero origen tiene que purificarse negando el cuerpo que la encadena a un mundo ilusorio, el sensible. Sin embargo el hombre tiene que ser capaz de purificarse en el transcurso de esta vida. La única solución que tiene es renunciar a las apariencias y buscar el verdadero conocimiento, la verdad. El método que propone Platón es la práctica del arte DIALÉCTICA, la cual es el camino de ascenso del alma desde el nivel más bajo de conocimiento propio del mundo sensible, hasta el conocimiento más elevado: la Idea de Bien que preside el mundo inteligible. Además es un camino de descenso en cuanto que es necesario poner en práctica la Idea de Bien y aplicarla a la política. situada en movimiento del alma que, remontándose por encima del mundo sensible y aparente, la trasciende al mundo inteligible, en donde puede contemplar las ideas de Justicia, Belleza y Bien (ésta última idea es la idea suprema que deben conocer los gobernantes filósofos, como luego veremos, y Platón la compara con el sol que todo lo ilumina).
Antes de poner en relación la Teoría del alma con la Teoría del conocimiento debemos mencionar que Platón distingue en el alma tres partes:
a) Apetitiva. La virtud que le corresponde es la Templanza. Dominante en labradores ,artesanos y comerciantes.
b) Irascible. La virtud que le corresponde es la Fortaleza o el Valor. Dominante en los guardianes (guerreros).
c) Racional. La virtud que le corresponde es la Prudencia o Sabiduría. Dominante en los Gobernantes-filósofos.
Platón creía que estas tres partes del alma no dominaban por igual en todos los hombres, y que dependiendo de la parte dominante así era el individuo y la vocación a la que estaba destinado. Cuando hablemos del Estado, volveremos a las partes del alma.
Ahora nos preguntamos: ¿Cómo tiene lugar el conocimiento? Según Platón, los objetos del mundo sensible no pueden ser objeto de conocimiento, ya que el verdadero conocimiento (ciencia) sólo puede ser conocimiento de ideas.
Hemos dicho que todos los entes del mundo sensible no son verdaderamente reales, sino aparentes porque no son más que copias o sombras de las Ideas del mundo inteligible. El mundo sensible es sólo un reflejo del mundo inteligible. ¿Qué es más bello: una estatua de mármol de un atleta, el propio atleta en persona o la Idea de lo Bello en sí?. Platón respondería que nada puede ser más bello que la Belleza en sí y que todas las cosas bellas participan solo en una mínima parte de la Idea de Belleza, y que, por lo tanto, la belleza de los entes sensibles es menos real que la Idea de la cual participan. Recuérdese que para Platón lo real no es lo que nosotros ahora entendemos, sino que el ser = lo verdaderamente real, al igual que para Parménides, es inmutable y eterno, y este requisito sólo lo cumplen las Ideas. En el mundo sensible las cosas bellas van perdiendo poco a poco su belleza, pero la Idea de Belleza permanece inmutable.
A pesar de todo lo anteriormente dicho, la experiencia inmediata del hombre es el mundo sensible: vemos, oímos, tocamos, olemos, etc. animales, plantas, edificios, objetos... Pero el hombre no es sólo cuerpo, también es alma, y esta actúa como una facultad de conocimiento. A través de los sentidos percibimos el mundo, pero no lo conocemos todavía, tener impresiones no significa conocer. El alma al encarnarse en el cuerpo olvidó el mundo de las ideas, pero como el mundo sensible es una sombra, copia, reflejo o imitación imperfecta del mundo de las Ideas, el alma al ver los entes del mundo sensible RECUERDA poco a poco el mundo de las ideas y en cada ente sensible es capaz de recordar la Idea de la que ese objeto participa o está imitando. El verdadero conocimiento es pues RECUERDO: (anámnesis) o RE-CONOCIMIENTO. Esta teoría del conocimiento es conocida como TEORÍA DE LA REMINISCENCIA o de la ANÁMNESIS . Veamos a continuación dos textos de Platón pertenecientes al Menón(T.1) y al Fedón(T.2):
"¿Y cómo buscarás, Sócrates lo que tú ignoras totalmente? ¿Y de las cosas que ignoras, cuales te propondrás investigar? ¿Y si por ventura llegamos a encontrarla, cómo advertirás que esa es la que tú conoces?
- Entiendo qué quieres decir, Menón [...] Quieres decir que nadie puede indagar lo que sabe ni lo que no sabe, porque no investigaría lo que sabe, pues ya lo sabe; ni lo que no sabe, pues ni tan siquiera sabría lo que debe investigar.
[...] Porque yo he oído decir que el alma, siendo inmortal, y habiendo renacido muchas veces y visto las cosas de allá arriba y las de aquí abajo, todo en suma, nada hay que no haya aprendido. Por lo que no es asombroso que pueda recordar lo que ya conocía [...]
- Pero ¿tú dices que aquello a lo cual llamamos aprendizaje es reminiscencia? ¿Puedes enseñarme que así es verdaderamente?" Menón
"Repuso Cebes con un argumento clarísimo; y es que los hombres, cuando son interrogados, si son bien interrogados, responden con acierto y sensatez, y no podrían hacerlo
...