ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Theodor W. Adorno “Educación para la emancipación” vs. John Dewey “El hombre y sus problemas”


Enviado por   •  30 de Mayo de 2017  •  Resumen  •  1.355 Palabras (6 Páginas)  •  651 Visitas

Página 1 de 6

Filosofía de la Educación

3° Ingles

Theodor W. Adorno “Educación para la emancipación” vs. John Dewey “El hombre y sus problemas”

Adorno fue un precursor de la pedagogía crítica durante la época post nazi aunque el nazismo termino aún se encuentra muy arraigado en la sociedad es la razón por la cual quiere emanciparse a través de la palabra, él relata los hechos históricos donde se encuentra un hombre sumiso, un hombre que no quiere involucrarse lo cual es un proceso cíclico. Mirada del hombre que adorno quiere resignificar a través de la educación pues plantea que esta debe ser siempre el camino o medio de nuevas perspectivas de nuevas problemáticas de la educación.

Adorno considera que después de lo sucedido en Alemania, no se puede pretender que las personas puedan dejar en el olvido lo pasado por eso recurre siempre a la memoria, a no olvidar, piensa que a través la formación a través de una educación critica proveería los distintos acontecimientos históricos de un carácter memorable.

Adorno señala que “el pasado sólo habrá sido superado el día en que las causas de lo ocurrido hayan sido eliminadas y si su hechizo todavía no se ha roto hasta hoy, es porque las causas siguen vivas”. Por esto es que asumimos que un proyecto educativo crítico, necesariamente debe trabajar para recuperar la mirada crítica

En “Educación para la Emancipación” se aborda la cuestión del ¿para qué educar?; después de Auschwitz, como así también, cuestiones ligadas con la condición y la profesión docente. En relación con esto último, Adorno sostiene que: “el simple hecho de la necesidad de enseñantes no debería favorecer a aquellos que por su condición darían presumiblemente como resultado lo contrario de lo que esa necesidad demanda”.

Sabemos que aquello no solamente no representa nada nuevo, sino que ya a mediados del siglo veinte, el mismo autor ha sido uno de los pioneros en hablar acerca de las motivaciones subjetivas de la aversión a la profesión docente, producto de las representaciones e ideologías que pesaban sobre aquellos aspirantes a esta profesión.

La profesión docente en las diferentes etapas de la historia occidental no ha gozado siempre, de acuerdo al análisis de Adorno, de la mejor reputación. Quizás si tomáramos como punto de análisis la referencia teórica de que la división del trabajo sólo es verdadera a partir del momento en que se separan el trabajo físico del intelectual, podríamos también repensar estos conceptos para analizar las causas de tanto malestar cultural y la escasa formación reinante.

Por eso considera que la educación crítica en las escuelas, puede constituirse como un campo simbólico capaz de permitir la libre interacción entre sus alumnos y docentes, capaz de obligarnos a trabajar para que sucesos como los anteriores, jamás se repitan. Continuando con esta línea teórica, los maestros, a su vez, también a pesar de todo (y pese al esfuerzo de muchos sectores dominantes fundamentalmente políticos encargados de desestimar la labor educacional) a diferencia de otras actividades, suelen tener cierto control – o ciertas garantías- en relación a la proyección y concreción de planes futuros tanto en su vida privada como laboral.

El progreso - “separa a los hombres”, también separaría la condición de posibilidad para que el mismo pueda desarrollarse en libertad. Y contrariamente a esto, la educación –entendida como conjunto de herramientas que posibiliten el desarrollo de una conciencia activa, crítica e inclusiva- los une o debería unirlos.

Dewey desarrollo sus postulados de esta obra en torno a la concepción de filosofía y como esta, su objeto de estudio y sus aplicaciones han ido cambiando a lo largo del tiempo. Primeramente se tratan las diferentes tradiciones filosóficas donde se plantea ¿Qué debe hacer la Filosofía? En sus inicios se le atribuía un carácter sobrenatural o teológico donde esta era fuente de revelación sobrenatural, proveedora de conocimientos eternos y la fuente de verdad era Dios y el conocimiento de las cosas dependía de él. Quedando en un segundo plano la búsqueda de la sabiduría a la manera socrática. Generando en el hombre un desinterés por ella al no ocuparse sus problemas o intereses cotidianos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (242 Kb) docx (246 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com