ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Una vida sin reflexión no vale la pena vivirla” (Aristóteles)


Enviado por   •  21 de Abril de 2018  •  Monografía  •  18.098 Palabras (73 Páginas)  •  474 Visitas

Página 1 de 73

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]


[pic 5][pic 6][pic 7]

         

 “Una vida sin reflexión no vale la pena vivirla”

 (Aristóteles)

“No basta saber, sino también aplicar el saber; no basta querer, es preciso obrar”  (Goethe)

“A todos los hombres les está concedido conocerse a sí mismos y ser sabios” (Heráclito)

[pic 8]


INTRODUCCIÓN

Bienvenido a la asignatura Epistemología del Derecho, que por su naturaleza es una disciplina de la filosofía, tiene la característica de ser teórica formativa; ayuda a reflexionar para actuar con precisión, coherencia, y prudencia. Comprende una diversidad de temas que con fines didácticos, se ha dividido en dos capítulos de análisis y discusión; y algunas lecturas selectivas, para percibir directamente de la fuente, el saber epistémico.

El primer capítulo (I Unidad), trata sobre la epistemología general, definición e historia, corrientes principales y nociones fundamentales de la crítica, donde se analiza el conocimiento, la verdad, la certeza, la evidencia y el error.

El segundo capítulo (II Unidad), está orientado al análisis y comprensión de la epistemología del Derecho, trata del rol de la epistemología en el Derecho, los paradigmas de la epistemología jurídica: ontológico – metafísico, separación entre sujeto y objeto, Kantiano, de la fuerza y del giro lingüístico; el Derecho un sujeto epistémico; los modelos epistemológicos del siglo XX y los cinco tipos de conocimiento jurídico.

La temática de estudio se ha estructurado en base a obras de consulta y artículos científicos de connotados autores internacionales, con los cuales se pretende lograr en la mentalidad del estudiante, una actitud positiva hacia el análisis y discusión con la finalidad de tener comprensión adecuada de los diferentes conceptos jurídicos que se aplicará en la administración de justicia.

Los temas serán analizados compartidamente, entre el docente y los estudiantes, quienes participarán en grupos para responder las preguntas de aplicación, analizar las lecturas selectivas, permitiendo emitir opiniones, puntos de vista, pareceres, criterios acerca de la temática en discusión, que será socializado en el aula y evaluado por sus pares respecto a la calidad, profundidad, precisión y capacidad de discusión.

Se invoca al estudiante asistir puntualmente a clases, portando el módulo de trabajo para participar con su material de estudio y no interrumpir a sus compañeros en el aula de clases con solicitudes de préstamo; situación que se tendrá en cuenta, porque es importante que cada participante.

La participación individual y grupal en el análisis de temas en cada sesión de clases, constituye un elemento fundamental que se será considerada con calificaciones para las tareas académicas. A mayor participación en el análisis y discusión del tema, ya sea individual o grupal, mayor calificación.  Se espera que el futuro abogado sea un profesional de calidad, que analiza, interpreta, reflexiona, evalúa, y toma decisiones acertadas en el desempeño de sus funciones, ya sea como abogado defensor, asesor jurídico, magistrado, fiscal, legislador o jurista.

                                                Dr. Félix Ponce e Ingunza, PD.

CAPÍTULO I

EPISTEMOLOGÍA GENERAL

1.1 Definición de epistemología.

Es necesario definir un concepto para determinar el origen etimológico del mismo. Es en el griego donde encontramos los antecedentes del término epistemología, está compuesto por la unión de dos palabras: episteme que se puede traducir como “conocimiento o ciencia” y logos que vendría a significar “discurso”.

La epistemología surgió en Grecia en una controversia entre filosofía y poesía. Dos son los problemas que han definido de manera más concreta el objeto de estudio de la epistemología:

  • La primera la plantea Aristóteles en su obra Metafísica, al asegurar que “Todos los hombres, por naturaleza, desean conocer”, y que el conocimiento “proporciona sabiduría”.
  • La segunda la plantea Hegel en el prólogo de su obra “Fenomenología del Espíritu”, cuando precisa que “No cabe duda de que se puede saber algo de una manera falsa”.

Si el conocimiento es una facultad connatural del ser humano, y existe la posibilidad de saber erróneamente algo, el problema central de la epistemología son la naturaleza y las condiciones previas de las relaciones entre sujeto – ser cognoscente – y el objeto – proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognoscitiva por medio de los cuales es posible obtener conocimientos  válidos o verdaderos.

La epistemología es una disciplina de la filosofía, estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos e históricos.

La epistemología se encarga de abordar el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?

El concepto epistemología fue utilizado por primera vez, siglo XIX, por el filósofo escocés James Frederick Ferrier,  quien acuñó el término en su obra titulada Instituto de Metafísica.

Podríamos decir que la epistemología, en última instancia, evalúa y valida el conocimiento científico.

Lectura reflexiva:

“Lo que la epistemología intenta es construir procesos de pensamiento de tal modo que ellos deberían producirse así si fueran ordenados en un sistema consistente, o construir conjuntos de operaciones justificables que pueden ser intercalados entre el punto de partida y el resultado del proceso de pensamiento, reemplazando los eslabones intermedios reales. La epistemología se considera así un substituto lógico del proceso real. Para este substituto lógico hemos introducido el término reconstrucción racional; el cual parece apropiado para indicar la tarea de epistemología. Muchas falsas objeciones y malas comprensiones de la moderna epistemología tienen su origen en no haber separado estas dos tareas; en consecuencia, en ningún caso será objeción atendible a una tesis epistemológica que el pensamiento real no se ajusta a ella”. (Hans Reichenbach).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (115 Kb) pdf (590 Kb) docx (122 Kb)
Leer 72 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com