VILLORO, CREER,SABER, CONOCER
Enviado por crisal18 • 7 de Marzo de 2014 • 2.548 Palabras (11 Páginas) • 4.683 Visitas
Síntesis Capítulos 10 y 11
Villoro, Luis, “Capítulo 10, Ciencia, Capítulo 11 Conocimiento y práctica. Motivos para conocer”, Creer, saber, conocer, Siglo Veintiuno, México, 2008. pp. 222-268
Hay diferentes tipos de conocimiento: La ciencia y la sabiduría, éstos ordenados en relación con dos modelos ideales de conocimiento. Pero tanto en la ciencia como en el conocimiento interviene el saber y el conocimiento personal, en la primera predomina el saber, en la segunda el conocimiento, (p.222).
La ciencia consiste en un conjunto de saberes compartibles por una comunidad epistémica determinada, que constituyen un cuerpo de proposiciones fundadas en razones objetivamente suficientes (p.222) Las ciencias empíricas suponen un conocimiento personal, se verifica por una experiencia directa. Por lo tanto “conocer es una vía necesaria para alcanzar un saber, pero no forma parte del cuerpo de la ciencia” (p. 223).
La ciencia es un conjunto de saberes compartibles por cualquiera que tenga acceso a sus razones, su propósito es establecer razones incontrovertibles. La objetividad de su justificación permite ser una garantía de verdad ya que el saber científico no solo asegura acierto en la acción de un individuo, sino a cualquier miembro de la especie. Asegura el dominio de la especie sobre su entorno “para bien o para mal” (p. 224).
La ciencia no establece fines particulares, permite en cambio proveer los medios adecuados para cualquier fin particular realizable. (p.225)
El saber científico puede ser alcanzado por cualquiera que se someta a la enseñanza adecuada y tenga la capacidad intelectual para aprender, se requiere solo de una decisión, la ciencia es un saber impersonal (p. 226)
Sabiduría
Sabio no es el que aplica teorías, si no enseñanzas sacadas de experiencias vividas. La sabiduría descansa en muy pocos saberes compartibles, ejemplo: poemas, mitos, apólogos, morales, discursos religiosos, pero son vanos si su mensaje no es confirmado por cada uno en su vida (p.226-227)
La sabiduría no se fija como la ciencia en razones objetivamente suficientes para una creencia, los sabios son conscientes de que no todo sujeto puede comprender y compartir sus verdades, porque las razones no son accesible a cualquiera, solo a aquel que pueda comprobarlas por medio de una experiencia. No todos pueden acceder a la sabiduría (p.227)
“La sabiduría es antes que nada un conocimiento personal” (P.228) Comentario: por eso los viejos son más sabios, porque han tenido más oportunidad de tener más experiencias en su vida que les van dando sabiduría.
Dos ideales de conocimiento
Ciencia Sabiduría
• Trata de generalizar los hechos en enunciados que los expliquen, su ideal sería que todo pudiese convertirse en una formula compuesta de términos definidos con precisión pues aborrece la vaguedad. Aspira a la claridad. El ideal de la ciencia universal sería derivar todo el saber de una formula elemental, compuesta de términos definidos con precisión.
• Le interesa alcanzar la realidad tal como existe para cualquier sujeto racional con independencia de la impresión personal que tenga de ella. Se interesa por lo singular, lo concreto en toda su complejidad, intenta realizar conexiones entre los objetos particulares, hasta captar un todo concreto. Aspira a la profundidad. No es la explicación por reducción a ideas simples, sino la comprensión personal de la plenitud innombrable de cada cosa. No desdeña la confusa variedad de lo individual. Su lenguaje no puede pretender precisión. E l ideal es la comprensión personal de la plenitud innombrable de cada cosa. El sabio conoce más cosas de las que puede decir.
Le interesa el sentido de las cosas en su relación con el hombre, le importa el mundo tal como es captado por la totalidad de la persona.
Que el conocimiento del sabio sea profundo y no superficial y vano, significa que puede verlo todo en relación con lo único que verdaderamente importa: la realización de los valores supremos. (p.232)
La ciencia no puede reemplazar a la sabiduría ni la sabiduría a la ciencia, ambas formas de conocimiento son necesarias. (p.233)
El proceso de justificación de distintos tipos de conocimiento
Podemos separarlos en dos, los que se basan en un saber objetivo y los que se basan en un conocer, en un extremo están los que se basan en conocimiento técnico, su ideal se acerca a la ciencia y en el otro lado están el arte, la moral, la religión que se acercan más a la sabiduría. En medio de éstas están las disciplinas mixtas, en las que intervienen tanto saberes objetivos como conocimiento personal: como la historia, la antropología social, el psicoanálisis, en estos tipos de conocimiento se plantea el problema de la justificación de su pretensión de verdad. La ciencia está plenamente justificada, puesto que descansa en razones objetivamente suficientes y por ende constituye un criterio de verdad, pero en el conocimiento personal es distinto ya que como vimos anteriormente el conocimiento se constituye a base de repetidas experiencias personales en distintas circunstancias sobre el objeto, un conocimiento directo puede ser fundamentado de certezas y de fuertes convicciones personales, para garantizarlo requerimos constatar varias experiencias en diferentes circunstancias. (p.235)
Conocimiento personal con justificación objetiva
En cualquier ciencia empírica el conocimiento personal es fuente de muchos saberes. Michael Polanyi destacó que “En la base de la ciencia está el dominio de un arte”. La investigación científica es antes que un saber un arte porque se basa en operaciones concretadas, sometidas a reglas, un arte supone ciertas habilidades, el contacto repetido con los objetos, implica por lo tanto un conocimiento personal, que solo pueden compartir quienes tienen las mismas habilidades y familiaridad con los objetos, pero lo anterior no debe confundir ese arte con el resultado; es decir el conocimiento personal es necesario para descubrir nuevas verdades científicas, pero una vez descubiertas son justificables ante cualquier sujeto epistémico pertinente, tenga o no las habilidades personales requeridas para su descubrimiento. Si el contexto de descubrimiento de muchas ciencias incluye conocimientos personales, su contexto de justificación puede prescindir de ellos (p.237). El investigador requiere pasar por un aprendizaje práctico que lo haga sensible a las distintas características de la realidad que estudia y le dé la pericia necesaria para captar en ella lo que al profano pasaría inadvertido, reconoce rasgos relevantes y todo esto le ayuda a hacer un nuevo descubrimiento y de ésta forma encontrar nuevos saberes que enriquezcan su ciencia, pero dichos conocimientos,
...