ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vínculos Y Enlaces Entre Educación Y Democracia. La Filosofía Social De J. Dewey Como Filosofía Educativa


Enviado por   •  31 de Octubre de 2013  •  6.155 Palabras (25 Páginas)  •  550 Visitas

Página 1 de 25

Vínculos y enlaces entre educación y democracia.

La filosofía social de John Dewey como filosofía educativa.

Ana María Salmerón Castro

Introducción

John Dewey publicó en uno de sus últimos libros: El hombre y sus problemas, un pequeño ensayo en donde daba cuenta, de manera particularmente explícita, de una convicción que cruzó toda su producción teórica. Hablo de su convicción respecto de que no hay más filosofía que la filosofía de la educación.

Lo que sostenía el pensador norteamericano, dicho de otro modo, es que la filosofía no puede ser tal si no es, fundamental y primariamente, filosofía de la educación.

En buena parte de sus escritos tal convicción puede percibirse de manera más o menos latente, pero se enuncia manifiestamente y con la mayor claridad en “La relación entre ciencia y filosofía como base de la educación”, donde Dewey expresa:

La filosofía de la educación no es un pariente pobre de la filosofía general, aunque a menudo así la traten hasta los filósofos. Es, en definitiva, el aspecto más significativo de la filosofía…No es excesivo decir que la educación es el medio principal por el cual se obtiene la unidad del conocimiento con los valores que operan de hecho en la conducta real .

A pesar de que tal convicción ha sido reconocida por diversos estudiosos del pensamiento deweyano , no podríamos sostener que la filosofía contemporánea estaría demasiado bien dispuesta a firmar con Dewey ese enunciado. En todo caso, tal vez, lo que conviene es reconocer que hay, tras él, una gran originalidad y que despierta, al menos entre los educadores, una enorme simpatía.

Pero la intención de este ensayo se encuentra muy lejos de cualquier pretensión de discutir, poner a prueba o corroborar la premisa de Dewey que otorga prioridad epistemológica a la crítica educativa en relación con la filosofía en general. No es ese el propósito que, de manera primordial, se hace este capítulo, sino uno cuyo alcance es, sin duda, menos ambicioso. Se trata de realizar un examen sobre el impacto que dicha convicción respecto del lugar de la crítica educativa tiene sobre el marco del desarrollo del pensamiento social y político de Dewey. Pienso que hacer ese examen permite entender con mayor profundidad el sentido general del pensamiento deweyano y ofrece claves para situar, de manera más precisa, la dirección que sus sugerencias educativas han de ofrecer en la orientación de las tareas de la conformación social democrática y de la formación para la democracia.

Mi tesis es que la filosofía social de John Dewey y sus convicciones en relación con la democracia, no son sino formulaciones hechas al amparo de postulados educativos. Y que, en tanto que lo son, el valor prominente de su pensamiento es, antes que nada, de carácter pedagógico. Insistiré en que, aun las tesis que solemos identificar con sus teorías sociales y su pensamiento político, tienen su origen de cara a un discurso educativo.

Aspiro, a la par, a delinear –aunque sea sólo superficialmente- la manera en que el relieve educativo con que Dewey orienta su obra, consigue generar claves y resignificaciones sustantivas para observar e intentar resolver los grandes problemas de la transformación social que pueden ser tan valiosos como los que han producido los filósofos políticos de los últimos tiempos. Todo ello, pienso, da lugar a sostener, junto con Dewey, un nuevo lugar para el pensamiento pedagógico en la arena de la filosofía social y política. Muchas de las ideas de Dewey sobre la democracia valen hoy, intentaré subrayar a lo largo de este capítulo, no sólo por su poder explicativo en el plano pedagógico y por el lugar que el filósofo otorgara a la educación en las definiciones sustantivas de la ingeniería social y de los proyectos de agencia pública; sino también –hay que decirlo- por su propio poder transformador de la trama general del pensamiento y la acción de la vida política.

La noción deweyana de democracia.

Más allá del significado formal, de la democracia en su sentido estrictamente procedimental , casi cualquier sujeto que piense en la idea básica de ese régimen político, o en el ideal que se le asocia, tiende a preñar su significado con caracteres puntuales, con rasgos exclusivos, con notaciones específicas. John Dewey no ha sido la excepción; su discurso sobre la democracia se encuentra repleto de valoraciones particulares y agregados únicos. Cada rasgo específico que concede a la idea de la democracia da cuenta de pretensiones, doctrinas y métodos que no pueden establecerse como caracteres incuestionables de una definición de democracia, sin apellidos.

En uno de los textos más fecundos y conocidos de John Dewey, Democracia y Educación, que se publicó en el año de 1916, el autor ofrece a la democracia una particular serie de características y rasgos de identidad que, de cara al propósito de este ensayo, conviene examinar a la luz del lugar en que los sitúa en la trama general de su discurso educativo.

Las dos primeras y más destacadas propiedades de la naturaleza democrática de la vida asociada, de acuerdo con Dewey, son: por un lado, la de la concreción de un conjunto muy amplio de intereses compartidos y libremente elegidos por parte de todos los miembros del grupo social. Por el otro, la posesión general de lo que llama un “espíritu social”. Se refiere a la indispensabilidad de sostener contactos libres e intercambios amplios con sujetos y grupos que amparen formas distintas de vida, diferentes costumbres y maneras diversas de interpretación del mundo.

Estas cualidades esenciales de la forma del ser democrático suponen que, por una parte, los intereses que se compartan serán reconocidos por los miembros de la sociedad y ello conformará el mejor mecanismo posible para la eficiencia del control social. Por la otra, la interacción libre y plural con otros grupos repercutirá necesariamente en cambios en los hábitos sociales y en continuos y crecientes reajustes acordes con esos cambios.

Los dos puntos seleccionados por los cuales medir el valor de una forma de vida social son la extensión en que los intereses de un grupo son compartidos por todos sus miembros y la plenitud y libertad con que aquél actúa con los demás grupos…una sociedad indeseable es aquella que pone barreras interna y externamente al libre intercambio y comunicación de la experiencia .

Ahora bien, la insistencia de Dewey, en la indispensabilidad de un conjunto amplio de intereses compartidos y de experiencias comunes que orienten la norma y conduzcan la dirección de la vida democrática por la vía del control social que sostienen grupos relativamente cohesionados, no ha sido, necesariamente, bien admitida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com