Ética y bioética
Enviado por resistenciapuya • 14 de Mayo de 2019 • Apuntes • 1.557 Palabras (7 Páginas) • 145 Visitas
Página 1 de 7
- Ética: es un comportamiento cuidadoso de cada profesional que participa en su estudio y atención. Obliga a la reflexión sobre nuestras creencias, prácticas y juicios morales. Esta estudia la moralidad.
- Dos perspectivas: 1. El referente conceptual aplicable a la ética en el área de la salud la conceptual y 2. Los acuerdos consensuados por los profesionales del área, (los códigos de ética).
- Moral: lineamientos, implícitos o explícitos que indican lo que es bueno o malo, sistema de creencias, practicas y juicios. Propósitos: crecimiento del ser humano, la disminución de su sufrimiento, mantener a la sociedad como un conjunto, otorgar reconocimiento y responsabilidad.
- Ética médica: se refiere al análisis de las decisiones en la medicina, todos los profesionales del campo de la salud.
- Cuatro tipos de principios de la ética: 1. Autonomía, 2. Beneficencia. 3. Justicia 4. No maleficencia.
- Bioética: estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y de la atención médica. (reflexiona sobre los problemas éticos que se derivan de la expansión científica y tecnológica.)
- Deontología: ciencia aplicada a la salud se ocupa de los deberes y obligaciones de sus profesionales.
- Ley: una disposición obligatoria que emana del órgano legislativo del estado, conjunto de reglas que regulan.
- Código: es un conjunto de normas codificadas y ordenadas por capítulos.
- Normas jurídicas: son el conjunto de mandatos generales que rigen a las conductas humanas en una relación de convivencia comunitaria. Un código de ética representa el consenso de un grupo sobre aquellos lineamientos que deben normar el proceder o la conducta general de quienes se apeguen a el mismo.
- Esculapio: se refiere al cambio de vida que tendrán los candidatos, al atender a personas, guardaran el secreto del paciente, se tendrán que mantener actualizados siempre, (el tratamiento que se le dará al paciente).
- Oración de Maimónides: el médico pide a dios que lo ayude a hacer el bien a los hombres, que inspire amor a su profesión.
- Juramento hipocrático: el médico actuará en pro de sus pacientes, beneficio para ellos y su conocimiento.
- Asociación médica mundial: emite los deberes del médico hacia los enfermos y los deberes del médico entre sí.
- Deberes del médico: 1. Mantener siempre un nivel de conducta profesional. 2. Los motivos de ganancia no intervienen en el ejercicio de su juicio profesional. 3. Tratar con honestidad a los pacientes. 4. Respetar los derechos del paciente 5. Actuar con la atención del paciente.
- Código de Nuremberg: código que regula la investigación en seres humanos, en el van diez puntos, los resultados sean beneficiosos para la humanidad.
- Declaración de Budapest: (declaración sobre ciencia y el uso del saber científico): avances de la ciencia, referencia al uso del progreso. 46 puntos a tratar.
- Declaración de Helsinki: principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. (investigación médica se combina con la atención médica).
- Declaración de Ginebra: se presentan lo que asumen los medios al incorporarse a la profesión médica.
- Declaración de los derechos humanos: 30 artículos, los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derecho.
- Declaración universal sobre el genoma y derechos humanos: evoca las convenciones de las naciones unidas y la unesco, referencias de la dignidad y respeto mutuo de los seres humanos, la difusión de la cultura y educación, incluida la enseñanza de la ciencia.
- Pautas internacionales para la evaluación ética de los estudios epidemiológicos: se centran en las investigaciones que se llevan a cabo en los países en desarrollo.
- Investigación epidemiológica: se centra en la observación, cuestionarios o entrevistas, exámenes médicos.
- Tipos de investigación: 1. Observación. 2. Experimental.
- Consentimiento informado: lo concede una personas que está consciente de que participará en una investigación, asume los beneficios de esta. A los individuos se espera que se les comuniquen los resultados del estudio y explicitarles el beneficio que tienen sobre su salud.
- Confidencialidad: los investigadores deberán proteger la confidencialidad de los datos obtenidos de las personas o grupos. (casos donde no es posible saber, 1. La información no vinculada. 2. Información vinculada.).
- Todos los estudios epidemiológicos deben someterse a una evaluación ética.
- Comités de ética: pueden ser locales, nacionales, tener reglas generales, toma de decisiones. .(integrados por profesionales de la salud).
- La perspectiva bioética implica una toma de conciencia de que el ámbito de la moralidad, los marcos jurídicos y los códigos de conducta médica han sido rebasados.
- Existen dos aproximaciones obvias entre la bioética y los derechos humanos: 1- el principio de la dignidad humana y el ordenamiento jurídico internacional.
- Giovani Pico Della: humanista pensador italiano, discurso sobre la dignidad humana.
- Jean- Paul Sartre: filósofo ateo, escritor y dramaturgo francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista.
- Conciencia: tiene que ver con el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno. Constituye un conjunto de procesos psíquicos activos que conducen al hombre a comprender el mundo objetivo y su ser personal. Complejo de vivencias emocionales basadas en la comprensión de la responsabilidad de sus actos.
- Libertad: que no está preso ni oprimido. Erich Fromm: la angustia o el miedo a la libertad puede llegar a conducir, paradójicamente al deseo de tener un amo y un orden rígido y autoritario.
- Savater, la libertad puede ser entendida en tres formas de complejidad ascendente: 1. Libertad como disponibilidad para actuar de acuerdo con los propios deseos o proyectos. 2. La libertad de querer lo que quiero y no sólo de hacer o intentar hacer lo que quiero. 3. Libertad de querer lo que no queremos y también de no querer lo que de hecho queremos.
- Voluntad: facultad mental que permite escoger o decidir conscientemente lo que uno va a hacer o no hacer.
- Etapas que tienen lugar en acción voluntaria: 1. motivación: ocurre un estímulo que induce a la persona a conseguir su objetivo. 2. Racionalización: mediante el razonamiento, se reúnen los datos necesarios. 3. Decisión: se elige una alternativa para realizar una acción. 5. Acción: finalmente se realiza la acción.
- Filósofos evolucionistas: Herbert Spencer, Filósofos pragmáticos: John Dewey. Nietzsche: la voluntad de vivir, voluntad de poder.
- La persona es una totalidad indivisible que integra dimensiones: física, mental, emocional, espiritual, social.
- Dimensión física: hecho que la parte objetiva y constatable empíricamente de nuestra existencia, se da por ser nuestro corpóreo.
- Dimensión Mental: capacidad de desarrollar una serie de procesos de la inteligencia que permiten el pensamiento lógico.
- Dimensión espiritual: percepción de totalidad objetiva y no objetiva de sí mismo. (la idea de Dios)
- Dimensión social: característica insustituible en las personas es que vivimos necesariamente en relación con otras.
- Ser persona: totalidad objetiva o corpórea, radican las dimensiones, es obligarse a cumplir deberes frente a otras personas, estar en disposición de hacer planes y programar nuestra vida.
ETICA PARA PROFESIONALES. CAP1.
- Principio de la vulnerabilidad: significa fragilidad. Un ser vulnerable es un ser débil, la integridad está amenazada por razones externas o internas.
- Principio de la dignidad: pertenece a toda persona por el simple hecho de serlo, está ligada a su naturaleza racional y libre. La dignidad va de la mano del respeto.
- El principio de la autonomía: capacidad de regularse por uno mismo, de programar la propia existencia y de actuar a partir de los propios criterios y principios.
- Principio de la integridad: es uno de los principios básicos que caracterizan la ética del cuidar.
CAPITULO6.
- Cuidado social: juega un papel clave en la salud mental y emocional del cuidador. Necesidad de mantener lazos afectivos.
- Cuidado espiritual: entendemos dar sentido a nuestra vida a través de todo nuestro pensamiento interior.
- Cuidado físico: educación del cuerpo, para evitar patologías.
- Cuidado psicológico: el cuidado de un profesional exige también el cuidado psicológico.
INTRODUCCION A LA BIOÉTICA:
- Doxa: opinión. Episteme: juicio.
- Bioética (ética aplicada): dos fuentes principales son la ética y la medicina.
- Multidisciplinario: se comparte el objeto de estudio.
- Interdisciplinario: se comparte el objeto de estudio, vasos comunicantes entre las diversas disciplinas.
- Transdisciplinario: se comparten el objeto de estudio, contexto, lenguaje común.
- Causas del origen de la bioética: 1. Medicalización de la vida. 2. Avances científicos-tecnológicos. 3. Revolución biomédica. 4. Crítica a la heteronomía. 5. Investigación con seres humanos.
- Etapas de la bioética: emotiva, reconstructiva y de consolidación.
- Emotiva: basada en la emoción y conduce a un movimiento social con escasa articulación institucional.
- Reconstructiva: tradiciones filosóficas y conceptos científicos.
- Consolidación: se instala en la institucionalidad académica.
- Bioética: es una disciplina dialógica, en cuanto sus postulados, aforismos y reglas no aspiran a convertir, convencer, o vencer adversarios.
- Bioética: es una disciplina puente en muchos más sentidos de los que imagino el creador del término.
- Un comité de ética seria verdaderamente eficaz en una institución si esta lo incorporan a sus usos cotidianos.
- Un comité : no solo corrige abusos, debe promover o cambiar usos, mantener memoria institucional.
- Lo s procedimientos: técnicos incluyen diversas etapas, algunas comunes a la planificación de investigación e intervenciones diagnosticas o terapéuticas, y otras especificas de cada trabajo.
- La bioética consiste en el empleo de creativo del dialogo para articular problemas.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com