ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética y personalidad

cynthiaqmsEnsayo15 de Noviembre de 2013

3.517 Palabras (15 Páginas)762 Visitas

Página 1 de 15

Ética y personalidad

a) La persona y su relación social

Persona (antropología1) (del latín personam, “máscara”), conjunto de componentes (atributos o cualidades) que constituyen un ser humano en su totalidad. En la antigua Grecia y Roma los actores dramáticos utilizaban una máscara con una especie de bocina que aumentaba la voz con la finalidad de ser escuchados por los espectadores. En aquella época se denominaba “persona” al hombre o mujer que portaba esta máscara y al papel que representaba. Desde entonces, antropólogos, psicólogos y sociólogos han asociado el concepto de persona al rol o papel que cumple el ser humano en la sociedad (Encarta, Enciclopedia Microsoft).

Carl G. Jung2, psiquiatra, define a la persona como “máscara de la personalidad”, esto es, lo que todo individuo aparenta. Para el antropólogo social Radcliffe-Brown3, es el “componente de la estructura social ocupante de posiciones en la sociedad”.

El antropólogo francés Lucien Lévy-Bruhl4 en su obra La mentalidad primitiva (1922), concluye que la cualidad de persona en un individuo se caracteriza porque actúa según una “ley de participación” en virtud de no ser un elemento diferenciado de las cosas que le rodean.

Ahora bien, algunos autores hacen una diferenciación entre persona e individuo:

Década de los 70´s El concepto de persona surgió como parte integral del proceso social, es decir como un proceso en sí. Este concepto era opuesto al de individuo como una entidad separada, independiente pero que participa de la estructura social con todos sus derechos.

1 Antropología: (antropo- + -logía). Ciencia que estudia el ser humano en sus aspectos físicos, sociales y culturales. 2 Jung, Carl Gustav nacido en 1875, en Kesswil, Suiza (1875-1961), psiquiatra y psicoanalista suizo, fundador de la escuela analítica de la psicología. Jung realizó una variación sobre la obra de Sigmund Freud y el psicoanálisis, interpretando los problemas mentales como un modo patológico de procurar la autorrealización personal y espiritual. 3 Radcliffe-Brown, Alfred Reginald (1881-1955), antropólogo social británico, nacido en Birmingham y formado en la Universidad de Cambridge. Es considerado uno de los fundadores de la antropología funcionalista. 4 Lévy-Bruhl, Lucien (1857-1939), antropólogo y filósofo francés, nacido en París. Fue profesor de Filosofía moderna en la Universidad de la Sorbona en 1908, miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1917 y cofundador del Instituto de Etnología en 1925. Famoso por sus escritos sobre la naturaleza de los ‘hombres primitivos’. En Las funciones mentales en las sociedades inferiores (1910), La mentalidad primitiva (1922) y El alma primitiva (1927) afirmaba que los seres humanos primitivos razonan de un modo ‘prelógico’ esto es, influidos por ideas de tipo místico.

Asignatura: Ética Profesional

UVM - OnLine | 4

Marcel Mauss Se centra en las variaciones de identidad y reconocimiento de la persona humana en función de los distintos momentos sociales por los que atraviesa.

De esta manera, el concepto de “persona” asociado a la participación social del individuo en un contexto determinado, se encuentra estrechamente vinculado con el comportamiento ético en la medida que desde los orígenes de la vida colectiva organizada, provocó en el ser humano la necesidad de convivir en paz y armonía, con un espíritu de colaboración. Es el momento de establecer reglas de convivencia, reglas que posteriormente se transforman en normas y estas normas en imposiciones.

Cuando surgen los grandes pensadores (filósofos), estructuran de mejor manera dichas normas, dándoles un enfoque filosófico para ponerlos en la mesa de discusiones y pretender, bajo su análisis, darles un carácter universal, tal y como lo hemos visto en la revisión histórica del Tema 1.2.

b) Personalidad y comportamiento ético

Hablemos un poco sobre la personalidad; tomando algunas definiciones de diccionario, personalidad es el conjunto de cualidades que constituyen a la persona o supuesto inteligente.- Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra.- Personaje (sujeto)

La personalidad es el término utilizado para definir lo que de singular y de único, tiene un individuo, es decir, las características que lo distinguen de los demás. La personalidad no está constituida solamente por sus emociones, pensamientos o comportamiento, de hecho la personalidad se oculta bajo estos recursos. También podremos observar que la personalidad denota previsibilidad sobre cómo actuará y cómo reaccionará una persona bajo diversas circunstancias.

La psicología recalca ciertos aspectos de la personalidad, sin embargo encontramos algunas discrepancias entre las diferentes teorías sobre cómo se organiza, se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento. Una de las teorías más acreditadas es el psicoanálisis de Sigmund Freud. Bajo esta teoría se sostiene que los procesos del inconsciente (o subconsciente) dirigen gran parte el comportamiento de las personas.

Otra corriente no menos importante es la conductista, representada por B. F. Skinner, quien hace hincapié en el aprendizaje por condicionamiento, donde considera que el comportamiento está determinado por sus consecuencias, esto es, si un determinado comportamiento provoca algo positivo, se refuerza y se repetirá en el futuro; por el contrario, si sus consecuencias son negativas hay castigo y la probabilidad de repetirse será poco probable. Tomando esto con un enfoque ético, podremos retomar que la Ética da normas para la vida, orienta la conducta práctica, dirige, encausa las

Asignatura: Ética Profesional

UVM - OnLine | 5

decisiones libres del hombre. Es rectora de la conducta humana. (Gutiérrez, 1990, pág. 20)

Con base en este enunciado y acogiendo al conductismo de Skinner por un lado y al psicoanálisis de Freud por otro, podemos aventurarnos a asegurar que una persona que toma conciencia de las normas éticas sobre la moral y las buenas costumbres, actuará en consecuencia, debido a que tales normas las ha aprendido y hechas suyas, creando la convicción de actuar bien.

Dicho de otra forma (al estilo Freud), su subconsciente dirige su comportamiento y cuando esto ocurre, es porque ha habido un aprendizaje por condicionamiento, de lo cual podremos inferir que el comportamiento de la persona está determinado por sus consecuencias, es decir, si se porta mal o no actúa éticamente, habrá un castigo, el cual puede ser el simple rechazo de los que le rodean y la probabilidad de repetirse será poco probable (Skinner). Por otra lado, el actuar con toda ética, será aceptado (el premio).

Si la personalidad define lo que de singular y de único tiene un individuo, esto es, las características que lo distinguen de los demás, entonces afirmaremos que las normas éticas ayudan en cierta forma a la persona, a definir su personalidad, ya que según se comentó, personalidad es el conjunto de cualidades que constituyen a la persona y la diferencian de las demás. Por supuesto sin hacer de lado que también la herencia y el ambiente en el que se mueve, interactúan para formar la personalidad de cada sujeto.

Una persona cuya actuación está bajo normas morales y de buenas costumbres, se auto distingue de otras cuyas acciones están fuera de todo principio moral, siendo estas las clásicas personalidades antisociales que se caracterizan por su escasa conciencia moral, violando los derechos ajenos y las normas sociales, incluso en ocasiones sin beneficio para ellos mismos.

Si hablamos del carácter y sabemos que el carácter es la manera de obrar y reaccionar de una persona en función de sus pensamientos, nos estamos refiriendo ciertamente, a lo que lo distingue de los demás, entonces estamos relacionando al modo peculiar y privativo de ser de cada persona por sus cualidades. De hecho es su marca personal, su signo distintivo, lo que permite definir su estilo, su manera de ser, de sentir, de reaccionar. Y personalidad es el conjunto de rasgos que individualiza y hace único a cada ser humano que es observable en su conducta y relaciones con el ambiente físico y social.

c) Cultura, personalidad y ética

La primera definición antropológica de relevancia de lo que es cultura, fue la de Edward Taylor (Taylor, 1871), quien legó una definición al decir que:

Asignatura: Ética Profesional

UVM - OnLine | 6

"Cultura o civilización. tomada en su amplio sentido etnográfico, es ese complejo de conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad" agregando a continuación la idea fundadora de la Antropología: "La condición de la cultura en las diversas sociedades de la humanidad, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, constituye un tema apto para el estudio de la leyes del pensamiento y la acción humanas"

Kroeber y Cluckhoholm (Cultura: una revisión crítica de conceptos y definiciones., 1952) formularon una definición que aunque extensa, toma en cuenta todas las particularidades y cualidades de la cultura, que a su juicio satisfacían las necesidades conceptuales de la Antropología Cultural Norteamericana de su época:

"La cultura consiste en pautas de comportamiento, explícitas o implícitas, adquiridas y transmitidas mediante símbolos y constituye el patrimonio singularizador de los grupos humanos, incluida su plasmación en objetos; el núcleo esencial de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com