Actuaciones militares y sociales
wendy1981Ensayo19 de Marzo de 2013
8.434 Palabras (34 Páginas)600 Visitas
ACTUACIONES MILITARES Y SOCIALES.
Desea regresar a Venezuela pero antes viaja a EEUU. donde queda impresionado por el nuevo sistema institucional y se entusiasma ante la efectividad del Gobierno. De regreso en Caracas, en su propia casa de campo (conocida con el nombre de la Cuadra Bolívar, a orillas del río Guaire), inicia las reuniones secretas conspirativas, junto con su hermano JUAN VICENTE, JOSÉ F. RIVAS, MARIANO MONTILLA, etc. En esta reuniones no se hablaba tan sólo de literatura, también se hacían planes para la Independencia de Venezuela.
Corre el año 1807 y en Venezuela se había producido el fracasado intento revolucionario de MIRANDA. Un año antes éste había puesto en marcha un proceso revolucionario que le llevó a que sus seguidores lo consideraran un enemigo, pues lo que soñaba era la independencia pero a su vez quería la unión. Recibe ayuda de los EEUU pero aun así, le llevó al fracaso. En esa fecha una escuadra inglesa se apodera de Buenos Aires, sin embargo los criollos consiguen vencer.
BOLÍVAR establece nuevamente amistad con ANDRÉS BELLO, ambos se reúnen con otros muchos intelectuales y hablan de su país, Venezuela. Mientras tanto Europa se desestabiliza. Con la caída de Portugal NAPOLEÓN aprovecha para eliminar a los BORBONES en España, pero tras varios enfrentamientos, no lo consigue, debido, en parte, a que Inglaterra comienza a colaborar con España. La guerra en Europa llega a un punto muerto, lo cual tiene grandes consecuencias para América. En 1809 estas noticias llegan a Venezuela por medio del Gobernador y es entonces cuando surge la idea de crear una Junta similar a las que se habían formado en España (en defensa de los derechos de FERNANDO VII y en contra del gobierno de JOSÉ BONAPARTE) asumiendo su propia autonomía, ya que no saben de quien dependen. Sin embargo no será hasta el 19 de abril de 1810 cuando se cree la Junta de Gobierno de Caracas, tras deponer al Gobernador y Capitán General, D. VICENTE EMPARÁN, acusado de ser afrancesado. Las intenciones de esta Junta son crear la independencia absoluta a la vez que se instauran instituciones políticas basadas en la libertad, la igualdad, el sufragio universal. Ante la urgencia de buscar ayuda en el exterior, pues consideran que solos no se van a poder sustentar, escogen a BOLÍVAR para enviarlo a Inglaterra, junto a LUIS LÓPEZ MÉNDEZ y a ANDRÉS BELLO, en misión diplomática. Allí estudia la Constitución inglesa, que le servirá como guía para el cuerpo legislativo de los nacientes Estados Americanos. Los ingleses no pueden ayudarles como ellos quisieran, ya que necesitan del apoyo español para terminar con el Imperio Napoleónico y por lo tanto no pueden colaborar para que las colonias españolas consigan su tan deseada independencia.
En Londres se encuentran con MIRANDA con quien discuten e imaginan lo que sería la “nueva América”; hablan de política y administración; les preocupa la moral pública de los sudamericanos para la formación de una nueva organización política: “¿sería posible, mediante nuevas instituciones políticas modificar la moral pública; o por el contrario, debía esperase que la moral colectiva mejorase gradualmente antes de intentar la República que deseaban?”. Todos ellos consideran importante la educación popular, incluso BOLÍVAR se interesa por la educación de las mujeres, a quienes considera como la fuerza más eficaz para una renovación total de sus costumbres. Miranda les presenta al pedagogo JOSÉ LANCASTER, quien a través de un método denominado “enseñanza mutua” permitía economizar maestros y dinero (elementos de los que carecía Venezuela). Éste método le gustó tanto a BOLÍVAR que intentó, años después en Venezuela, imponerlo en las escuelas y universidades que él fundaría, sin embargo para BELLO este método lancasteriano sólo era adaptable a la educación elemental, y no para la educación media y superior. (Cuando S. RODRÍGUEZ conoce este método “lo compara a ciertas sopas de hospital, que llenan el estómago pero no alimentan”). En diciembre de 1810 Bolívar regresa a Venezuela junto a Miranda.
Anteriormente en Venezuela se habían producido varios enfrentamientos con España lo que hizo que la Junta de Caracas se tambaleara, por lo que ésta funda la Asociación de los Patriotas (Sociedad Patriótica) para el desarrollo de la economía, la agricultura y el bienestar social. A ella se incorporan tanto Bolívar como Miranda cuando llegan a Caracas en 1811. Éste último se decepciona cuando, en la citada ciudad, se encuentra con un nuevo orden político que no se ha preparado (se ha pasado directamente de la estructura piramidal, jerarquizada y de dependencia del gobierno español a un gobierno autónomo e igualitario) y con un ejército que casi no existía. En cuanto a esto último, Bolívar se ofrece a servir bajo sus órdenes como soldado, pero esto provocará el primer enfrentamiento entre los dos hombres, que si bien tenían puntos de coincidencia referente al rumbo político de su país, disipaban en cuanto a los medios operativos del mismo. La Junta decide convocar a una representación de las Provincias (sólo acudieron representantes de las provincias de Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Mérida, Trujillo y Margarita), para tratar, entre otros, el tema del nuevo orden que se va a crear: “una República democrática, representativa, inspirada en los Derechos del Hombre” similar a la que existía en los Estados Unidos. Formándose así el primer Congreso venezolano el 2 de marzo de ese año. Finalmente la Sociedad Patriótica presenta una carta de los Derechos y una petición de independencia. De todo lo anterior surge la proclamación de la Independencia absoluta de Venezuela el día 5 de julio de 1811. Muy pronto sectores del ejército empezaron a sublevarse, surgió el problema del sistema de Gobierno y su forma constitucional. La economía se derrumbó. El pueblo se vio enfrentado a problemas que jamás había tenido con los españoles y su lealtad osciló.
En cuanto a la Constitución, el cuerpo legal fue extraído casi totalmente de la de Filadelfia. El origen de esta constitución se encuentra en el Contrato Social de ROUSSEAU y el Espíritu de las Leyes de MONTESQUIEU. Los patriotas creían que las leyes podían ser copiadas y trasladadas de un país a otro y que esto podía modificar la realidad; no podían entender, cegados por su inexperiencia y por su idealismo, que las leyes deben ser el fruto de una realidad social y nacional completa.
El Jueves Santo de 1812 Caracas se prepara para dormir su siesta tropical. La plaza está desierta, sólo algún mendigo y algunas lagartijas se mueven por ella. De pronto un temblor horroroso sacude la ciudad y casi mitad del país, precisamente la que estaba en poder de los atriotas y la más poblada. BOLÍVAR trata de poner orden. Corre por las calles de la ciudad devastada por el terremoto y, en medio del abatimiento general, exclama desde unas ruinas: “Si se opone la Naturaleza, lucharemos contra ella y la haremos que nos obedezca”, tratando de calmar al pueblo. Este terrible seísmo precipitó el caos político, económico y espiritual, circunstancia que fue aprovechada por los realistas para ocupar gran parte del territorio. Es entonces cuando se decide otorgar a MIRANDA plenos poderes, siendo nombrado Dictador y Generalísimo de los Ejércitos de tierra y mar de Venezuela. Miranda le encomendó a Bolívar la custodia de Puerto Cabello, pero este puerto fue perdido y desencadenó la catástrofe. Las tropas españolas se dirigen a Nueva Granada. MIRANDA decide capitular con los españoles y entregar el poder. El Gobierno independiente había caído. Buscan un culpable y no dudan ir a la casa de MIRANDA para apresarlo y entregárselo a los españoles, por quienes será juzgado. Terminó sus días en una mazmorra de Cádiz muriendo encadenado. Mientras tanto Bolívar, tras pasar por Curazao, llega a Cartagena. Allí piensa en todo lo ocurrido y, sentado frente a una lámpara, comienza a redactar un informe: su primer análisis detallado sobre el fracaso de la Primera República venezolana y la realidad de la América Latina. La falta de unidad en al mando y la ineficacia de las nuevas instituciones, son algunos de los factores que produjeron ese desenlace, Las doce hojas del documento están destinadas a los habitantes de la Nueva Granada y pasarán a la historia con el nombre de Manifiesto de Cartagena.
BOLÍVAR a dado el salto que separa la idea de la práctica. Muchos principios han quedado en el camino y deben ser relegados ante la realidad concreta. Tenía la intención de liberar a la Nueva Granada, pedir auxilio para regresar sobre Venezuela y tratar de restablecer la libertad. El enorme territorio había sido separado en varias provincias (algunas de las cuales han conservado sus nombres indígenas). Pero estas provincias se hallaban divididas en dos grandes bandos: los federalistas y los centralistas. Para conducir a un buen fin sus planes necesitaba un apoyo político y un ejército disciplinado. En parte lo obtuvo y con él consiguió frenar la entrada de los realistas en Nueva Granada, después de varias victorias, llegando a controlar todo el curso del río Magdalena. Logra llegar hasta Venezuela con el ejército, donde derrota a los españoles. Esta campaña militar (iniciada en mayo de 1813 en San José de Cúcuta y finalizada unos meses después con la entrada victoriosa en Caracas), es conocida como la Campaña Admirable, pues, con tan solo unas decenas de hombres con apenas formación militar, consiguieron derrotar a las mejores tropas realistas. Es aquí donde se revela por primera vez toda su capacidad militar y es cuando se da cuenta de que se están enfrentando venezolanos (los republicanos)
...