ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARQUITECTURA E HISTORA: UN ANÁLISIS DE SUS VINCULOS ENTRE 1970 Y 1980 EN ALGUNAS CIUDADES ARGENTINAS


Enviado por   •  17 de Abril de 2013  •  7.694 Palabras (31 Páginas)  •  778 Visitas

Página 1 de 31

108

ARQUITECTURA E HISTORA: UN ANÁLISIS DE SUS VINCULOS

ENTRE 1970 Y 1980 EN ALGUNAS CIUDADES ARGENTINAS

Guillermo Jajamovich∗

Introducción

A partir de algunas miradas sobre lo colonial, el presente trabajo se propone indagar en

torno a los modos en que fueron reformulándose los vínculos entre arquitectura e historia

en las décadas de 1970 y 1980. Si bien algunas líneas de la inflexión entre ambos espacios

se centraron en la arquitectura colonial, otra serie de intervenciones historiográficas y

proyectuales pusieron el foco de atención en períodos ligados a la modernidad en la

Argentina. En el presente trabajo intentaremos dar cuenta de un grupo heterogéneo de

intervenciones de carácter historiográfico y proyectual realizadas en Buenos Aires y

Rosario, entre otras ciudades1. Procuramos considerar algunos vínculos e intercambios, en

la problemática que aquí nos ocupa, entre aquellas ciudades. A su vez nos interesa dar

cuenta de algunas relaciones de estos trabajos con sectores del debate internacional,

centralmente aquellos suscitados en sede italiana con algunos años de anterioridad.

∗ Licenciado en Sociología (UBA). Becario Conicet - Universidad Nacional de Quilmes. Tema de

investigación: Circulación de ideas urbanas entre Barcelona, Buenos Aires y Rosario (1980-2003).

Inscripto al Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Cursando

actualmente la maestría en Historia y cultura de la arquitectura y la ciudad (UTDT). Editor de la

Revista Serie Urbana editada por el Instituto de Investigación en Humanidades Dr. Gerardo H.

Pagés. Colegio Nacional de Buenos Aires – Universidad de Buenos Aires. Revista sobre temáticas

urbanas. http://www.cnba.uba.ar/instituto/12-indice.php

http://www.cnba.uba.ar/instituto/13-indice.php

Mail de contacto: guillermoja@hotmail.com

1 Nos centraremos en Buenos Aires y Rosario, sin embargo debemos considerar que Ramón

Gutiérrez, uno de los arquitectos que consideraremos en el presente trabajo, abandona en 1971 el

Instituto de Arte Americano en Buenos Aires para establecer su programa en el Departamento de

Historia de la UNNE (Chaco), desde donde co-dirige una de las publicaciones de mayor duración

temporal: DANA,- revista que nuclea a investigadores del interior del país y desarrolla su búsqueda

en torno a «temas vinculados a una arquitectura nacional» (Gutiérrez, 1973).

109

Apoyándonos en un grupo de trabajos que consideran algunos vínculos entre

historia y arquitectura en la década de 1970 y 1980, tales como los de Liernur2, Silvestri3 y

Gorelik4, analizaremos una serie de miradas que fueron desarrollándose en torno a dicho

par tanto aquellas que buscaban ser operativas, ya sea a las gestiones urbanas, a la cuestión

de la revalorización del patrimonio o al proceso de diseño, como aquellas otras que en

debate con las primeras se instalan en una perspectiva histórico-crítica. En esa dirección

consideraremos intervenciones como las llevadas adelante por Ramón Gutiérrez5 desde

espacios como la revista D.A.N. (Documentos de Arquitectura Nacional) donde despliega,

junto a un amplio grupo de investigadores del “interior”, sus relecturas de la arquitectura

local y latinoamericana, en busca de una identidad nacional y americana, y sus distintas

intervenciones en torno a la problemática de la defensa del patrimonio arquitectónico.

Desarrollaremos, a su vez, algunas intervenciones suscitadas alrededor de la experiencia de

la Escuelita: tanto los trabajos de Antonio Díaz6 y su relectura de la historia de Buenos

Aires como insumo para el proceso de diseño arquitectónico, como los trabajos

emprendidos, en terreno historiográfico, por Jorge Francisco Liernur7. Por último, daremos

cuenta de experiencias de sectores de la cultura urbanística de Rosario: Isabel Martínez de

San Vicente y el CURDIUR8 y Manuel Fernández de Luco9 desde la gestión urbana serán

abordados en el presente trabajo. Consideraremos, a su vez, la presencia del arquitecto

catalán Oriol Bohigas en estas temáticas a partir de un anteproyecto realizado junto a

Martorell y Mac Kay en 1979 para el Parque España en Rosario cuyo proyecto ejecutivo

fue llevado adelante por el arquitecto rosarino Horacio Quiroga a partir de ser seleccionado

en un concurso regional de antecedentes.

Miradas sobre lo colonial: historia e identidad

2 Liemur, 2001.

3 Silvestri, 2000, 2004, 2004a.

4 Gorelik, s/f.

5 Gutiérrez, 1973,1975, 1976, 1978, 1979, 1981, 1985, 1987.

6 Díaz, 1981, 1987, 1987a, 1987b, 1987c, 1987c, 2000.

7 Liernur, 1986, 1989-1991, 2001.

8 Centro universitario Rosario de investigaciones urbanas y regionales.

9 Fernández de Luco, 1987.

110

A lo largo del siglo XX la apelación a lo colonial recorre diversos movimientos

estéticos y arquitectónicos que no necesariamente son afines ideológicamente. Esta

apelación no siempre se vincula a fines de indagación histórico-crítica sino que, por el

contrario, asume muchas veces un valor operativo: sirve como “fundamento” para la

justificación de decisiones proyectuales presentes con implicancias políticas ligadas,

algunas veces, a la búsqueda de una “identidad nacional”.

A lo largo de la historia argentina diferentes corrientes historiográficas han dado

cuenta, de diverso modo y con distinto alcance, de aspectos de la arquitectura colonial. Ya

en la segunda mitad del siglo XIX, Vicente Quesada, a partir de un trabajo sobre la

fundación del Hospital de Buenos Aires, se acercaba a la misma desde su credo positivista.

Más adelante en el tiempo, a partir de la segunda década del siglo XX, una nueva

generación de estudios pondrá el acento «en la voluntad de una valoración cultural de la

arquitectura colonial dirigida a definir una identidad estética nacional»10. Posteriormente,

unos años antes de 1940, un nuevo grupo de historiadores revaloriza el papel científico de

la disciplina: José Torres Revello, Guillermo Furlong y Mario Buschiazzo son parte de esa

tercera generación historiográfica. Hacia 1970 un nuevo grupo de arquitectos e

historiadores que publican en los anales del Instituto de Arte Americano de la Fadu-Uba

«intenta[n] despegar el análisis y la valoración de la producción arquitectónica americana

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com