Aborigenes argentinos. Onas. Calchaquíes o diaguitas
Enviado por LaDora • 2 de Mayo de 2015 • 2.285 Palabras (10 Páginas) • 601 Visitas
Introduccion
En este trabajo tratar sobre los distintos grupos aborígenes que habitaron y/o habitan nuestros país. Profundizando su cultura y su modo de vida lo más intensamente posible, ya que son un ejemplo para todo argentino.
En el territorio que actualmente ocupa nuestro país, las comunidades aborígenes desarrollaron diferentes estilos de vida, relacionados principalmente con el espacio geográfico.
ONAS
Los onas ocupaban toda la Isla Grande de Tierra del Fuego, excepto las costas del sur. La cultura histórica de este pueblo se basa en la caza del guanaco; realizada con arco y flecha.
También pescaban con un arpón de madera con punta de piedra y en las regiones costeras, con redes de tendones de guanaco. Recogían hongos y frutos silvestres. Las mujeres fabricaban un tipo de toras con semillas molidas y especie de crucífera llamada tay, mezcladas con lobo marino. Los zorros se cazaban para aprovechar sus pieles.
El fuego se encendía con pedernales; se usaban paletas de guanaco y lobo marino. Se conservaba en pequeña cantidad carne seca, hongos y semillas, como provisiones. La vivienda era la propia de pueblos nómades: la mampara de cuero, consistente en un paravientos sostenido por unos palos, y la cónica de troncos, usada también como habitación de invierno.
La vestimenta consistía en un manto de pieles de guanaco cosidas, con el pelo para hacia afuera, lo cual explicaban diciendo que los animales llevaban su piel así; era vestimenta de hombres y mujeres; mujeres y niños llevaban una cubierta pública. Los hombres llevaban un pequeño adorno triangular de cuero en la frente, y las mujeres largos collares de caracoles o huesos de aves. Amos sexos se pintaban con los colores rojo, negro, blanco y amarillo, en dibujos sencillos.
El arma fundamental era el arco y la flecha, siendo el arco de un metro y medio. La cuerda era de tendones de guanaco; la flecha tenía punta de piedra triangular, generalmente con un pedúnculo y bien tallada.
Construían cestos en espiral tipo yámara, el trabajo de la piedra era fino en la talla de las puntas de flecha. Formones de piedra, raspadores, leznas, agujas sin ojo y alisadores de piedra completaban su instrumental.
En su organización social encontramos pequeñas bandas u hordas, formadas por pocas familias emparentadas. No existían jefes permanentes, pero los ancianos y los hechiceros, llamados jon, tenían bastante influencia. Existía exogamia respecto de la horda, de modo que los jóvenes buscaban esposa en las hordas vecinas, pintándose al efecto con motivos especiales para ser reconocidos como buscadores de esposas y no ser tratados como enemigos. Dominaba la monogamia, pero la poligamia era común, lo mismo que el levirato y el sororato.
En la religión de los onas se dice que existía un ser supremos al que llamaban Temaukel; Kenos, su mensajero, creó todas las cosas del mundo y fue el héroe civilizador de este pueblo; luego hay otros muchos dioses y espíritus, unos relacionados con el kloketen y otros con los onas muertos.
CALCHAQUÍES O DIAGUITAS
Características
Se denomina calchaquíes o diaguitas al conjunto de pueblos aborígenes que habitaban la región argentina de los valles y quebradas del noroeste del país. Aunque hablaban el mismo idioma, estaban integrados por parcialidades como los pulares, luracataos, chicoanas, tolobones, yocaviles, quilmes, tafís y hualfines, entre otros.
Costumbres
Varias de las costumbres originales de estos pueblos –agricultores y sedentarios– se modificaron con la llegada de los incas, desde el Perú. La influencia de esta poderosa cultura en la zona se distingue en la arquitectura, la decoración y en la construcción de caminos, que unían la región con el norte.
No obstante, las lenguas originales de los diaguitas– el cacan y el omaguaca–, no lograron ser reemplazadas por el quechua.
Subsistían a partir de la cría llamas y recolección de frutos como la algarroba y el chañar, cazaban eventualmente y –al igual que sus vecinos del norte, los atacameños–, habían logrado un importante desarrollo en la cerámica y el manejo de metales.
Se organizaban bajo el control de un jefe que dominaba a varios grupos en tanto que, en cuanto a su faz religiosa, veneraban al sol, al trueno y al relámpago, y fundamentalmente, a la tierra, a través del culto a la Pachamama, que aún perdura en sus descendientes.
Actualmente
Los descendientes de estos pueblos habitan en gran parte del noroeste argentino, manteniendo aún ciertas costumbres de sus ancestros, como el culto a la Pachamama, la madre tierra dadora de vida.
Durante el mes de agosto –desde el 1°– se suceden las ceremonias de ofrenda: la gente cava un hoyo en la tierra de sus casas en el que deposita las ofrendas a medianoche: comida, hojas de coca, cigarrillos encendidos y lana de alpaca, entre otros elementos. Durante la noche se agradece a la Pachamama a través de oraciones y cantos, generalmente en quichua, para finalmente tapar el foso con una piedra sobre la cual se romperá una botella de vino o un recipiente con chicha, bebida fermentada típica de la zona.
En el siglo XVI, vivían en la zona cerca de 400 mil indígenas, 320 mil en el Noroeste, cerca de 35 mil en Cuyo y entre 60 y 100 mil en el centro argentino. Actualmente, sus descendientes más puros sobreviven fundamentalmente del pastoreo de cabras y ovejas y la agricultura. Otros, en tanto, se han mudado a las ciudades de la zona, y otros tanto trabajan como mano de obra barata en la zafra, ingenios, minas y otras empresas del área.
GUARANIES
Economía: se dedicaron mayormente al cultivo de la tierra. La caza, pesca y recolección fueron secundarias.
Cultivaron la mandioca, zapallos, batata y maíz. En el Delta, debido a la humedad del clima, sustituyeron el cultivo por el del maíz. Aunque trabajaron la tierra, nunca desarrollaron técnicas avanzadas por lo que se los denomina agricultores incipientes.
Costumbres: acostumbraban al cola yuta: sin vestidos. Las mujeres usaron taparrabos llamados tanga, más adelante, con la conquista, se impuso el tipoy, una especie de camisola sin mangas con dos aberturas laterales para pasar los brazos.
Hombres y mujeres se pintaron el cuerpo, por lo general para la guerra, para galantear, etc. Los varones usaron plumas en la cabeza, brazos y tobillos.
Obedecían a un cacique que ascendía hereditariamente; eran polígamos, pero como era obligación dar todas las comodidades a las mujeres, sólo ejercían los más acaudalados.
Viviendas: al ser sedentarios podían construir grandes casas comunitarias hechas con troncos y hojas y en ella habitaban varias familias relacionadas. Las aldeas se
...