Aladi
Enviado por leidi15 • 28 de Noviembre de 2013 • Trabajo • 1.645 Palabras (7 Páginas) • 447 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
ALDEA UNIVERSITARIA BOLIVARIANA Dr. AGUSTÍN RAFAEL HERNÁNDEZ
PROGRAMA DE FORMACION GESTION SOCIAL- PARA EL DESARROLLO LOCAL
ISLA DE COCHE EDO- NUEVA ESPARTA
PROF: NERVIS SALAZAR
REALIZADO POR:
FUENTES MARIANA
C.I: 16.827.341
9no SEMESTRE
SAN PEDRO DE COCHE 17, DE OCTUBRE 2013.
INTRODUCCIÓN
La doctrina de integración, significa la extensión del ámbito multinacional, según la cual el desarrollo económico es imposible sin industrialización. El crecimiento sostenido de una economía subdesarrollada depende del grado en que pueda fomentarse su activo proceso de situación de importaciones por producción interna a fin de que su capacidad para importar permita, adquirir un volumen óptimo de bienes y de tecnología.
La revisión de la historia de cómo se ha desarrollado el proceso, qué dicen sus pensadores, o más bien sus doctrinas y/o teorías, es fundamental para estos países. Estas teorías incluyen la clásica que estudia principalmente las ganancias del comercio y los factores que determinan la dirección o especialización del comercio, la neoclásica que surge a partir del anterior, otras teorías. Como caracteriza el subdesarrollo y el comercio internacional de los países en vías de desarrollo.
1- ¿Qué es A.L.A.D.I?
Es la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI); es un organismo internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de1980 por el Tratado de Montevideo 1980, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Actualmente, cuenta con 13 estados miembros, y cualquier Estado de Latinoamérica puede solicitar su adhesión.
2- Origen de A.L.A.D.I.
Las reglas de origen son disposiciones que establecen en qué casos las mercaderías cumplen con la correspondiente “transformación sustancial”, es decir con determinados criterios y condiciones en su producción que les dan el carácter de “mercadería originaria” de un país, denominado “país de origen”.
Reglas de origen no preferenciales: Son necesarias para determinar el país de origen de una mercadería por motivos diferentes a la aplicación de una preferencia arancelaria, tales como la aplicación de medidas de defensa comercial (por ejemplo: derechos antidumping, derechos compensatorios) o la aplicación de contingentes arancelarios, entre otras.
Reglas de origen vigentes en los Acuerdos suscritos al amparo del TM 80:Los países miembros de la ALADI han establecido reglas de origen preferenciales, aplicables a las mercaderías sujetas a las preferencias arancelarias establecidas en los Acuerdos suscritos al amparo del TM 80.
3- Países que integran la A.L.A.D.I.
Miembros de la ALADI: República Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, República Federativa del Brasil, República de Chile, República de Colombia,
...