ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aparicion De La Burguesia

arturo58272 de Diciembre de 2014

4.406 Palabras (18 Páginas)582 Visitas

Página 1 de 18

APARICION DE LA BURGUESIA

Impulsada por la transición del feudalismo al capitalismo, la burguesía prosperó y se desarrolló como una fuerza social cada vez más influyente durante el Antiguo Régimen; aunque la inadecuación entre su poder económico y su ausencia de poder político la llevó a protagonizar, en el tránsito entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea, las denominadas revoluciones burguesas. No obstante, considerar el papel de la burguesía como una necesidad determinada históricamente, ha sido señalado como una simplificación mecanicista, poco ajustada a la realidad: de hecho, en distintas formaciones sociales históricas se produjeron fenómenos muy distintos, de forma notable la acomodación de la burguesía a las estructuras del Estado absolutista en lo que se ha denominado historiográficamente por Fernand Braudel como "traición de la burguesía" (trahison de la bourgeoisie).5

Los Españoles tienen por primer grado suyo el ser caballeros, y sustentarse de sus rentas dentro o fuera de las ciudades con aparato y adorno. ... Los Franceses huyen las ciudades y residen en sus villas, gozando sus haciendas, y gastando las en caballos y en armas, con desprecio de la mercancía, juzgando por plebeyos los que habitan en las ciudades, a quien llaman Burgueses. Los Ingleses siguen a los Franceses en vivir fuera de las ciudades; mas ocúpense en corsos y ejercicios de mercancía por mar.

RENACIMIENTO DE LA VIDA HUMANA

Al analizar detalladamente la sociedad, sus comportamientos y modos de vivir, podríamos afirmar que el hombre ha tenido grandes avances, pero en detalladas cuentas va retrocediendo y perdiendo sus fines iniciales a los que debería estar impulsado.

Al hombre como “ser superior” del universo, le corresponde -y es de su competencia- el transformarlo y velar por el mismo, a fin de hacer de este mundo algo agradable y maravilloso en el que la vida sea más digna y justa para todos, sin importar fines u objetivos diferentes a ella.

El mundo está conformado por gran variedad de “seres” que hacen de él una realidad armónica donde se resalta al hombre como “ser” superior y señor del universo gracias a su capacidad de razonar y su inteligencia. Por lo tanto, es al hombre a quien le corresponde velar por el orden del mundo y de sí mismo; pero, si somos críticos y detallistas, sin ser tildados de pesimistas, podríamos afirmar que el hombre, el “ser” más perfecto de la naturaleza, es a la vez el más “imperfecto”, y esto porque ha olvidado sus fuentes y sus fines, pues ¿cómo decir que el hombre es el ser más perfecto sobre la naturaleza y el ser más inteligente cuando destruye su propia vida y la de los demás, cuando con sus inventos desarmoniza el universo?.

Es cierto que la ciencia y la técnica prestan gran utilidad y engrandece al hombre, pero a veces lo “cosifica” y lo destruye. Hoy no podríamos hablar de un humanismo como se hablaba en el renacimiento, período de la historia de la Filosofía en el que se ensalzaba y resaltaba el valor del hombre, hasta encumbrarlo por encima del mismo hombre y equipararlo incluso con Dios o un ser superior. Hoy el hombre es un simple objeto que es valorado sólo por la función que presta. Es una máquina, o un simple comando con una función específica al que se utiliza y manipula según los caprichos e intereses humanos. Por eso se siente más tristeza cuando se nos daña una computadora, un equipo, un televisor, o una máquina cualquiera, que al morir un ser humano y más cuando éste es asesinado y hasta masacrado vilmente.

Basta simplemente con ver cómo en muchas empresas o fábricas se despiden diez, quince o más trabajadores y son reemplazados por una máquina. Hoy lo que interesa son los fines y no los medios que se utilicen. Aquí cobra sentido la expresión de Maquiavelo tan mal interpretada: “El fin justifica los medios” porque para alcanzar una meta o un fin, se utiliza al otro como un peldaño en el cual se apoyan para escalar y una vez conseguido el objetivo, si éste es “impedimento” para la felicidad del mismo hombre, sencillamente es sacado del camino, desaparecido o aniquilado.

Ya es hora de hacer un “pare” en el camino. Mirar hacia delante para lanzarse y construir al hombre nuevo. Pero también es necesario mirar hacia atrás para rescatar todos esos valores que hemos perdido, romper con todo lo que no tenga importancia y seguir con lo que sea útil para la humanidad y así poder construir el mundo que tantos hombres y mujeres han soñado y continuamos soñando.

SURGIMIENTO DEL CAPITALISMO

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVII en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.33

Este impulso hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, según Knight, el individuo que asume riesgos económicos no personales. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó industrialización en las regiones del norte.

PROBLEMAS LABORALES

Cuando las condiciones de trabajo se deterioran, en el seno de la empresa puede desencadenarse un conflicto de trabajo o conflicto laboral. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la conflictividad laboral puede medirse por el número de huelgas y cierres patronales experimentados por un país a lo largo del año.1

Los conflictos laborales son de naturaleza distinta en función de las condiciones laborales que se hayan deteriorado. Un conflicto laboral es pues, la disputa de derecho o de interés que se suscita entre empleadores y empleados.

La negociación para procurar la solución de los conflictos laborales se lleva a cabo entre los representantes sindicales o unitarios de los trabajadores y los empresarios o sus representantes. En caso de desacuerdo, en algunos países resulta obligatoria la sumisión del conflicto a un procedimiento de solución extrajudicial con carácter previo a la interposición de una demanda judicial. Estas funciones son asumidas en España por la Fundación SIMA. En los casos más enconados de conflictividad laboral los trabajadores pueden optar por declararse en huelga y los empresarios por aplicar el llamado cierre patronal.

APARICION DE LAS UNIVERSIDADES

La aparición de las universidades o los límites de la determinación social

Ha sido demostrado que las primeras universidades no fueron fundadas sino q tomaron forma lentamente de acuerdo a las nuevas necesidades económicas y a la situación de cambio intelectual de la sociedad medieval de los siglos XI y XII.

El surgir de las nuevas universidades

la universidad se fue formando dentro delas condiciones de la sociedad europea occidental de los siglos X y XI y correspondió a las sociales existentes. Tal institución no tuvo paralelo ni en el cultísimo mundo griego antiguo, ni en la ricani educada sociedad bizantina del siglo X, ni entre los árabes conocidos por sus grandes logros científicos en los siglos IX y X.

Hasta el siglo X Europa fue menos desarrollada que Bizancio y los califatos, mientras los árabes y los bizantinos acumulaban riqueza, comerciaban y viajaban. El comercio era casi inexistente en Europa occidental y las relaciones entre os pueblo eran tan insignificantes que el obispo oton de freising llamo a los aquitanos, tasconios, ingleses, escoceses, e irlandeses, “pueblo total mente desconocidos”

y mientras Europa vivía en profunda ignorancia, los árabes dominaban las antiguas adquisiciones griegas y ellos mismos hacían una considerable contribución a las matemáticas, la astronomía y la filosofía

la universidad fue impulsada por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com