ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aparicion De La Burguesia


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2014  •  4.406 Palabras (18 Páginas)  •  542 Visitas

Página 1 de 18

APARICION DE LA BURGUESIA

Impulsada por la transición del feudalismo al capitalismo, la burguesía prosperó y se desarrolló como una fuerza social cada vez más influyente durante el Antiguo Régimen; aunque la inadecuación entre su poder económico y su ausencia de poder político la llevó a protagonizar, en el tránsito entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea, las denominadas revoluciones burguesas. No obstante, considerar el papel de la burguesía como una necesidad determinada históricamente, ha sido señalado como una simplificación mecanicista, poco ajustada a la realidad: de hecho, en distintas formaciones sociales históricas se produjeron fenómenos muy distintos, de forma notable la acomodación de la burguesía a las estructuras del Estado absolutista en lo que se ha denominado historiográficamente por Fernand Braudel como "traición de la burguesía" (trahison de la bourgeoisie).5

Los Españoles tienen por primer grado suyo el ser caballeros, y sustentarse de sus rentas dentro o fuera de las ciudades con aparato y adorno. ... Los Franceses huyen las ciudades y residen en sus villas, gozando sus haciendas, y gastando las en caballos y en armas, con desprecio de la mercancía, juzgando por plebeyos los que habitan en las ciudades, a quien llaman Burgueses. Los Ingleses siguen a los Franceses en vivir fuera de las ciudades; mas ocúpense en corsos y ejercicios de mercancía por mar.

RENACIMIENTO DE LA VIDA HUMANA

Al analizar detalladamente la sociedad, sus comportamientos y modos de vivir, podríamos afirmar que el hombre ha tenido grandes avances, pero en detalladas cuentas va retrocediendo y perdiendo sus fines iniciales a los que debería estar impulsado.

Al hombre como “ser superior” del universo, le corresponde -y es de su competencia- el transformarlo y velar por el mismo, a fin de hacer de este mundo algo agradable y maravilloso en el que la vida sea más digna y justa para todos, sin importar fines u objetivos diferentes a ella.

El mundo está conformado por gran variedad de “seres” que hacen de él una realidad armónica donde se resalta al hombre como “ser” superior y señor del universo gracias a su capacidad de razonar y su inteligencia. Por lo tanto, es al hombre a quien le corresponde velar por el orden del mundo y de sí mismo; pero, si somos críticos y detallistas, sin ser tildados de pesimistas, podríamos afirmar que el hombre, el “ser” más perfecto de la naturaleza, es a la vez el más “imperfecto”, y esto porque ha olvidado sus fuentes y sus fines, pues ¿cómo decir que el hombre es el ser más perfecto sobre la naturaleza y el ser más inteligente cuando destruye su propia vida y la de los demás, cuando con sus inventos desarmoniza el universo?.

Es cierto que la ciencia y la técnica prestan gran utilidad y engrandece al hombre, pero a veces lo “cosifica” y lo destruye. Hoy no podríamos hablar de un humanismo como se hablaba en el renacimiento, período de la historia de la Filosofía en el que se ensalzaba y resaltaba el valor del hombre, hasta encumbrarlo por encima del mismo hombre y equipararlo incluso con Dios o un ser superior. Hoy el hombre es un simple objeto que es valorado sólo por la función que presta. Es una máquina, o un simple comando con una función específica al que se utiliza y manipula según los caprichos e intereses humanos. Por eso se siente más tristeza cuando se nos daña una computadora, un equipo, un televisor, o una máquina cualquiera, que al morir un ser humano y más cuando éste es asesinado y hasta masacrado vilmente.

Basta simplemente con ver cómo en muchas empresas o fábricas se despiden diez, quince o más trabajadores y son reemplazados por una máquina. Hoy lo que interesa son los fines y no los medios que se utilicen. Aquí cobra sentido la expresión de Maquiavelo tan mal interpretada: “El fin justifica los medios” porque para alcanzar una meta o un fin, se utiliza al otro como un peldaño en el cual se apoyan para escalar y una vez conseguido el objetivo, si éste es “impedimento” para la felicidad del mismo hombre, sencillamente es sacado del camino, desaparecido o aniquilado.

Ya es hora de hacer un “pare” en el camino. Mirar hacia delante para lanzarse y construir al hombre nuevo. Pero también es necesario mirar hacia atrás para rescatar todos esos valores que hemos perdido, romper con todo lo que no tenga importancia y seguir con lo que sea útil para la humanidad y así poder construir el mundo que tantos hombres y mujeres han soñado y continuamos soñando.

SURGIMIENTO DEL CAPITALISMO

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVII en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo, al igual que al dinero y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.33

Este impulso hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, según Knight, el individuo que asume riesgos económicos no personales. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com