Bruno Patino
Enviado por yoelloco • 2 de Octubre de 2013 • 15.543 Palabras (63 Páginas) • 334 Visitas
INFORME SOBRE EL LIBRO DIGITAL EN FRANCIA
Encargado por el Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia
Presentado por Bruno Patino a Christine Albanel el 30 de junio de 2008
Traducido al español por EDICIONA
www.ediciona.com
Rapport sur le livre numérique Contact presse
Ministère de la culture et de la
communication
Département
de l’information et de la
communication
Service de presse
01 40 15 83 11
service-de-presse@culture.gouv.fr
Remis par Bruno Patino à Christine Albanel, le 30 juin 2008
Ediciona publica esta traducción bajo licencia Creative Commons
de tipo “Reconocimiento - No Comercial - Sin obra derivada”.
Se permiten su copia y distribución por cualquier medio siempre
que se mantenga el reconocimiento de la autoría de Ediciona como
traductor y no se haga uso comercial ni se realice ninguna modificación
de dicha traducción.
La licencia completa puede consultarse en: http://es.creativecommons.org/
2
Licencia Creative Commons
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO ………………………………………………………… 5
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………... 8
Una digitalización antigua ………………………………………………… 8
Una tecnología perfecta …………………………………………………… 10
El objeto de este informe …………………………………………………...11
I. LAS FUERZAS MOTORAS DEL UNIVERSO DIGITAL …………………… 13
I.1. Factores determinantes …………………………………………………… 13
I.1.1. La experiencia ………………………………………………………. 13
I.1.2. El referenciamiento …………………………………………………. 17
I.1.3. El efecto de red ……………………………………………………... 18
I.1.4. El “tipping point” …………………………………………………….19
I.2. Dinámicas en marcha …………………………………………………… . 20
I.2.1. El modelo de acceso ……………………………………………………..20
I.2.2. La desintermediación …………………………………………………21
I.2.3. La fragmentación de los usos y la multiplicación de las cadenas de valor
I.2.4. La discriminación ………………………………………………… ….24
II. EL LIBRO EN EL UNIVERSO DIGITAL …………………………………… . 26
II.1. Una maduración más lenta que en otras industrias culturales ……………..26
II.2. La digitalización de ciertos sectores señala más una evolución que una
revolución ……………………………………………………………………31
II.3. Los factores que favorecen el paso a lo digital …………………………34
II.3.1. La transformación por el contenido ……………………………….....34
II.3.2. La transformación por los usos ………………………………………37
II.3.3. La hipótesis de la transformación violenta …………………………...40
3
III. RETOS Y RECOMENDACIONES ……………………………………………. 45
III.1. Favorecer y promover una oferta legal atractiva ……………………….. 46
III.1.1. Privilegiar la interoperabilidad ………………………………………47
III.1.2. Estructurar los metadatos accesibles …………………………………49
III.1.3. La activación de una oferta legal que pueda favorecer a dos mecanismos
III.2. Hacer de la propiedad intelectual la clave de la edición digital …………...52
III.2.1. La propiedad de los derechos digitales ……………………………….52
III.2.2. El modo de calcular los derechos patrimoniales ……………………...53
III.2.3. El derecho moral de los autores ………………………………………57
III.3. Establecer los mecanismos que permitan a los poseedores de derechos
desempeñar un papel principal en la determinación de los precios ……………..59
III.3.1. Características del universo digital……………………………………59
III.3.2. La Ley de 10 de agosto de 1981 como mecanismo de determinación de
los precios …………………………………………………………………….61
III.3.3. Mecanismos de control de los precios que pueden ser utilizados…….63
III.4. Adoptar una política ambiciosa ante las instituciones comunitarias……….64
CONCLUSIÓN ………………………………………………………………………67
4
RESUMEN EJECUTIVO
La entrada en la era digital parece producirse más tardíamente para el libro que para
otras industrias culturales. Sin embargo, diversos sectores de la edición, como los libros
profesionales, prácticos o de referencia, ya están ampliamente desmaterializados. Por el
momento, esta evolución no ha replanteado ni el modelo comercial, ni la relación con
los autores, ni los usos de los lectores, pero ¿qué pasaría si se produjera una aceleración,
incluso una transformación, en el ámbito digital? Aunque no pueda predecirse con
certeza, tal hipótesis supone sin embargo que los actores del sector se preparen, habida
cuenta de los importantes efectos que ello podría provocar sobre una economía del libro
cuyo equilibrio es precario.
Debe prestarse especial atención a la nueva competencia que podría ejercerse entre los
poseedores de derechos (autores y editores), cuya remuneración por la creación debe
preservarse y valorizarse, y los poseedores del acceso y de las redes, que no
necesariamente están interesados en la valorización de los derechos de propiedad
intelectual.
En este contexto, dos elementos son esenciales: la propiedad intelectual debe seguir
siendo la clave de la edición y los editores deben conservar un rol central en la
definición de los precios.
En consecuencia, la comisión recomienda una serie de medidas organizadas en el seno
de cuatro acciones:
1. Promover una oferta legal atractiva
Una oferta legal de calidad es la condición esencial para que el mercado se desarrolle
gracias a la iniciativa de los actores del sector y no a la piratería. Hay
...